50 años del 20N
El «Jardín de La Nueve», primer Lugar de Memoria en Europa
De la matanza de Atocha a la huida en el «Stanbrook» o el Pazo de Meirás, un referente cada mes en el año que conmemora la muerte de Franco
Los denominados Lugares de Memoria Democrática fueron anunciados por el Gobierno de Pedro Sánchez, en el marco de la Ley de Memoria, pero a lo largo de este 2025 serán revividos y activados en un calendario marcado por los 50 años de la muerte de Francisco Franco, el gran hito de la «España en libertad» jaleada desde Moncloa. Los tres primeros, este mes de enero, con la declaración como Lugar de Memoria del Puente de Irún; el Jardín de La Nueve y los Asesinatos de Atocha.
La propia norma lo recoge como «aquel espacio, inmueble, paraje o patrimonio cultural inmaterial o intangible en el que se han desarrollado hechos de singular relevancia por su significación histórica, simbólica o por su repercusión en la memoria colectiva, vinculados a la memoria democrática, la lucha de la ciudadanía española por sus derechos y libertades, la memoria de las mujeres, así como con la represión y violencia sobre la población como consecuencia de la resistencia al golpe de Estado de julio de 1936, la Guerra, la Dictadura, el exilio y la lucha por la recuperación y profundización de los valores democráticos».
► Enero
De los tres lugares de este mes que acaba se ha cumplido efeméride de aquel 24 de enero de 1977 en el que un grupo de abogados laboralistas fue asesinado en la madrileña calle de Atocha, donde hoy una placa recuerda el luctuoso suceso. El segundo lugar rememora el Puente de Irún, que fue usado por miles de personas que cruzaron sus 112 metros para escapar de la Guerra Civil en 1936, tras la toma e incendio de la ciudad.
Pero más llamativa resulta la inclusión del parisino Jardín de La Nueve, donde una placa rememora la liberación de la ciudad por parte de la 2ª División Blindada de la Francia Libre, comandada por el general Leclerc, integrada mayoritariamente por republicanos españoles.
«Ellos fueron los primeros en entrar en París aquel 24 de agosto de 1944, escoltando al general De Gaulle, a bordo de los semiorugas “Guadalajara”, “Madrid”, “Guernica”, “Brunete”, “Jarama”, “Ebro”, “Teruel”, “Belchite” o “Don Quijote”», explican desde Moncloa.
Un hecho de 1945 que está fuera del espacio temporal de la conmemoración, aunque fuentes del Gobierno restan importancia a este detalle: «El año no tiene que ver con Franco, se trata de una etiqueta, conmemora la libertad y la democracia».
El verano pasado, un día antes de los actos conmemorativos del 80º aniversario de la liberación de París, el ministro de Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, homenajeó a los españoles de «La Nueve» junto a la alcaldesa de la ciudad, Anne Hidalgo, y anunció el primer Lugar de Memoria declarado en Europa, fuera de España, junto al Ayuntamiento de la capital francesa.
► Febrero
Es el turno de la tumba de Antonio Machado en Colliure; las grandes manifestaciones a favor de la democracia tras el golpe de Estado de Tejero entre el 22 febrero y el 27 de febrero de 1981, y el campo de concentración de Argèles-sur-Mer (Francia), localizado en la costa de la población homónima, el primer espacio creado por las autoridades francesas para alojar a los miles de refugiados republicanos españoles exiliados tras el final de la Guerra Civil. «Un infierno sobre la arena», según lo describió el fotoperiodista Robert Capa.
► Marzo
La declaración de Lugares de Memoria corresponde, el 8 de marzo, al Día Internacional de la Mujer; la tumba de Manuel Azaña en Montauban (Francia); la prisión de Yeserías (Madrid); la prisión de Saturrarán (Mutriku, Guipúzcoa); los sucesos de Vitoria del 3 de marzo, y la Iglesia de San Francisco.
► Abril
Este mes le toca a la Mina de la Camocha (Asturias); el fuerte de San Cristóbal (Navarra), donde se produjo una fuga en 1938; la proclamación de la 2ª República en Eibar, el 14 de abril de 1931, y el campo de concentración de Djelfa (Argelia).
► Mayo
Es el momento elegido para la incoación de expedientes como Lugar de Memoria en torno a la libertad de expresión: Diario Madrid, además del puerto y el mercado de la ciudad de Alicante, con motivo de la salida del «Stanbrook» –el carguero inglés que zarpó de Alicante, el 28 de marzo de 1939, con 2.638 pasajeros que habían escapado, al límite, de las tropas italianas– y el bombardeo del mercado.
► Junio
La Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía (Fuerteventura) y el campo de Septfonts (Francia) protagonizan los eventos de este mes.
► Julio
La comisaría de Via Laietana de Barcelona ve reconocida su tantas veces reivindicada por los independentistas condición de enclave memorial a destacar, como sede de la Brigada Político-Social . Este mes también constan en el calendario los Lugares emblemáticos del ecologismo español.
► Agosto
La elección del Pazo de Meirás coincide con el quinto aniversario del juicio en la Audiencia Provincial de La Coruña, que acabó en el Tribunal Supremo y está pendiente de una sentencia que dirima sobre la titularidad de la residencia de verano de Franco; así como la Isla de San Simón (Pontevedra), donde hubo un campo de concentración entre 1936 y 1943.
► Septiembre
Este mes destaca el 600 aniversario (de la llegada a España) del Pueblo Gitano, con el Rey Felipe VI como «Padrino de honor» de la celebración; así como Portbou, en recuerdo del filósofo Walter Benjamin, que murió en la localidad catalana en 1940 huyendo de la persecución nazi.
► Octubre
Es el momento para la Capuchinada universitaria antifranquista de Sarriá en 1966 y los Encuentros de Pamplona.
► Noviembre
Este mes abarca la descentralización del Estado, con Ronda y el Estatuto de Autonomía Andaluz como protagonistas.
► Diciembre
También fuera del espacio del 50 aniversario del 20N, es el turno de conmemorar la Constitución de 1978; el Congreso de los Diputados y la Consecución de derechos sociales y la construcción del Estado del Bienestar: «Residencia de Estudiantes- Educación-Olimpiadas de 1936 y 1992–Deporte».
✕
Accede a tu cuenta para comentar