Historia

¿Cuándo murió Franco? La fecha exacta que algunos españoles desconocen

Al margen de la fecha de su muerte, lo que pocos recuerdan es la larga y agónica lucha que precedió a su fallecimiento

Fotografía de archivo (años 60) de Francisco Franco
Fotografía de archivo (años 60) de Francisco FrancoAgencia EFE

Francisco Franco Bahamonde gobernó España durante casi cuatro décadas hasta el día de su fallecimiento, el 20 de noviembre de 1975 en Madrid. Su fallecimiento marcó el fin de un régimen que había dejado una profunda huella en la historia del país. Al margen de la fecha de su muerte, lo que pocos recuerdan es la larga y agónica lucha que precedió a su fallecimiento.

El declive de Franco comenzó el 9 de julio de 1974, cuando una tromboflebitis obligó a su ingreso en la Ciudad Sanitaria Provincial Francisco Franco, hoy conocido como Hospital General Universitario Gregorio Marañón. A partir de ese momento, su estado de salud se deterioró progresivamente. A lo largo de 17 meses y 10 días, el jefe de estado sufrió múltiples complicaciones médicas, incluyendo hemorragias masivas y fallos multiorgánicos que alargaron su agonía de forma casi inhumana.

Una muerte esperada pero incierta

El 13 de noviembre de 1975, en plena madrugada, se encendieron las alarmas: Franco sufrió una hemorragia digestiva masiva que lo dejó al borde de la muerte. Desde ese momento, la espera se convirtió en un espectáculo tenso y vigilado por los círculos del poder. Médicos, militares y altos funcionarios del régimen se congregaron en el hospital para seguir de cerca cada minuto de su decadencia.

El parte médico del fallecimiento de Franco
El parte médico del fallecimiento de FrancoLa Razón

Mientras los médicos luchaban por prolongar su vida, en el exterior, España se preparaba para un cambio inevitable. La prensa internacional mantenía una cobertura constante, mientras que dentro del país, la censura impedía cualquier atisbo de especulación sobre un futuro sin Franco. El hermetismo oficial chocaba con la impaciencia de una sociedad que anhelaba conocer el destino de su líder.

La madrugada del 20-N: El anuncio oficial

Finalmente, en la madrugada del 20 de noviembre, la "lucecita de El Pardo" se apagó. La noticia se difundió oficialmente a las 10:00 a.m., cuando el entonces presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, apareció en televisión para pronunciar la célebre y sombría frase: "Españoles, Franco ha muerto". Sus palabras fueron la confirmación oficial de un hecho que ya muchos daban por seguro desde hacía días.

La muerte de Franco marcó el inicio de la Transición Española, un período de cambios profundos que llevaría a España hacia la democracia. Sin embargo, su fallecimiento no fue el final inmediato de su legado. Durante meses, el país vivió momentos de incertidumbre política, enfrentamientos ideológicos y una lucha por definir el futuro de una nación que, tras casi 40 años de régimen, comenzaba a ver la luz al final del túnel.

Un legado polémico

El 20 de noviembre de 1975 no solo representó la muerte de un hombre, sino el final de una era marcada por la represión, el autoritarismo y la censura. Sin embargo, las huellas de su régimen persistieron durante años en la estructura política y social de España. Hoy, casi cinco décadas después, su figura sigue generando controversia, y su impacto en la historia de España es innegable.

El fallecimiento de Franco no solo marcó el final de un régimen, sino el inicio de un nuevo capítulo en la historia de España. Un capítulo que, aunque plagado de incertidumbre, abrió las puertas a la democracia y a la modernización del país.