
Verde
Iberia cierra 2024 con nuevos aviones y más destinos
La aerolínea despide un año marcado por la constatación de su apuesta por Asia. Además, estrena un modelo más eficiente de aeronave A321XLR

Iberia acaba de cumplir 97 años y lo ha hecho sumando seis nuevos destinos en 2024 y convirtiéndose en lanzadora mundial del nuevo modelo de avión Airbus A321XLR; toda una demostración de que experiencia e innovación pueden ir de la mano durante toda la vida.
La compañía aérea ha estrenado este año ruta directa entre Madrid y Tokio con tres vuelos semanales, jueves, sábados y domingos desde Madrid, y los lunes, viernes y domingos desde Tokio. Solo en la temporada de invierno, que comprende desde el 27 de octubre hasta el 25 de marzo, se pondrán a la venta 45 000 asientos entre ambos países. Iberia llegó por primera vez a Japón en 1986, aunque la ruta se interrumpió la última vez en 2020 durante la pandemia del Covid-19. Este vuelo, además, llega pocos meses después del inicio de los vuelos diarios y directos a Doha, la capital de Qatar. «Supone la constatación de nuestra gran apuesta por Asia. El crecimiento económico de los países de este continente es inmenso, tal y como indican todas las previsiones para las próximas décadas. Desde Iberia, queremos mostrar el potencial que tiene Madrid como puerta de entrada a España, al resto de Europa y América Latina para conectar ambas partes del mundo», comenta María Jesús López Solás, directora Comercial y de Desarrollo de Red y Alianzas de Iberia.
Se calcula que este acercamiento con Asia puede tener un impacto económico para la capital de 55 millones de euros solo el primer año. Y es que con los vuelos a Doha, Iberia se unía al mayor negocio conjunto del mundo, junto a Qatar Airways y British Airways. «A través de Madrid, Londres y Doha, los tres socios estratégicos ofrecen conectividad entre España y más de 200 destinos en Asia (49 conexiones), Australia (6 conexiones totales en Oceanía), Oriente Medio (18) y África (17).
Al mismo tiempo, Iberia no olvida reforzar su apuesta por destinos europeos y por incrementar las conexiones transoceánicas. De hecho, recientemente inauguró vuelo a la ciudad de Innsbruck (Austria). Este destino de gran belleza natural se une a su catálogo de propuestas invernales que acercan al viajero a la Navidad y los deportes de invierno. Así la compañía ha aumentado la frecuencia de sus vuelos y pone a la venta más de 50.000 asientos hasta marzo a la ciudad austriaca de Salzburgo en Austria, donde se rodó la mítica película «Sonrisas y Lágrimas»; a Tromso en Noruega, un destino ideal para observar las auroras boreales del círculo polar ártico, o Rovaniemi en Laponia, donde se puede visitar la casa de Papá Noel.
Atravesar el océano en el XLR
Iberia avanza en su propio plan de descarbonización de la mano de nueva flota más eficiente y combustibles de última generación. Solo por poner un ejemplo, la nueva conexión Madrid-Tokio se realiza en un airbus A350, el modelo de avión más moderno y eficiente de su flota, que además consume entre un 30 y un 35% menos de combustible.
Pero es que, además, en noviembre la compañía se convertía en la primera aerolínea del mundo en estrenar el nuevo Airbus A321XLR. Se trata de un avión de fuselaje estrecho (narrow-body), es decir, de un solo pasillo, que ahorra hasta un 40% de combustible con respecto a otros aviones de fuselaje ancho y que, sin embargo, mantiene los estándares de comodidad características de los aviones de fuselaje ancho (típicos de los vuelos transoceánicos).
Está equipado con una nueva cabina, llamada Airspace, y cuenta con dos clases, business y turista, y un total de 182 asientos. Pantallas individuales de 12 pulgadas y resolución 4K, conectividad Wifi, maleteros más espaciosos son algunos de esos detalles que aseguran la comodidad de los pasajeros durante el vuelo. «Es un auténtico hito en la industria de la aviación. Este nuevo modelo de avión nos permite reforzar nuestra red y plantearnos volar a nuevos destinos de una manera eficiente y cómoda para todos nuestros clientes», aseguraba Marco Sansavini, presidente de Iberia durante la inauguración.
Apuesta por SAF
La aerolínea continúa incorporando SAF (Combustible Sostenible de Aviación en sus siglas en inglés) en sus operaciones dentro de su compromiso contra la descarbonización. El SAF es hoy la alternativa más viable para descarbonizar el sector aéreo porque se puede usar ya en los aviones y con las infraestructuras actuales y permite reducir hasta en un 90% las emisiones de CO2 respecto al queroseno en todo su ciclo de vida. Además, se fabrica a partir de residuos como aceites vegetales, grasas animales, biomasa u otros residuos como los agrícolas o se puede generar de forma sintética a partir de CO2 capturado e hidrógeno renovable.
Así este verano la aerolínea anunciaba la incorporación de SAF en su banco de pruebas de motores de La Muñoza. La utilización de este tipo de combustible supondrá un ahorro de 115 toneladas de CO2 al año a Iberia Mantenimiento. Meses más tarde, Iberia se unía a Repsol e Inditex para emplear un 5% este combustible para el transporte de carga del grupo textil.
De forma general, el SAF como combustible forma parte de la estrategia de sostenibilidad medioambiental de International Airlines Group (IAG), grupo al que pertenece Iberia y que tiene como objetivo final lograr emisiones netas cero en el año 2050. Además, el paquete Fit for 55, que la Comisión Europea estableció para reducir en un 55 % los gases de efecto invernadero en 2030 (respecto al año 1990) y alcanzar la neutralidad climática en 2050 incluye iniciativas como ReFuelEU Aviation, por el que el combustible de aviación deberá incorporar obligatoriamente SAF de forma progresiva hasta un 70 % en 2050. En 2016, solo 500 vuelos habían probado el uso de SAF, y para 2025 se prevé que haya un millón de vuelos utilizando este combustible más sostenible.

España como potencial líder
Sin embargo, la producción de SAF aún tiene retos pendientes. Por este motivo, Iberia se ha unido a Moeve (antigua Cepsa), Iberia Exprés, Vueling y Biocirc este año para promover su desarrollo en España. En el informe «¿Cómo hacer de España el líder europeo de SAF? Hoja de ruta para acelerar la descarbonización del transporte aéreo», que han publicado conjuntamente se afirma que «España cuenta con las opciones para liderar la producción de SAF, pero otros países como Alemania, Reino Unido o Estados Unidos están apostando firmemente por el desarrollo de este nuevo vector energético. De hecho, hasta la fecha, todos ellos han iniciado medidas mediante incentivos económicos y regulatorios y marcado objetivos más ambiciosos de suministro de SAF, superando ampliamente lo estipulado en la regulación europea. España puede quedarse atrás en un mercado que será global, por ello es necesario el apoyo institucional para poder liderar este sector».
En España se podrían originar inversiones de más de 22.000 millones de euros, generar 270.000 puestos de trabajo y se podría aportar 56.000 millones al PIB hasta 2050. Además, el informe considera unas 15 medidas entre las que destaca la construcción de más de 30 plantas de producción de SAF para garantizar la independencia energética y la descarbonización del sector aéreo.

Marco Sansavini se convierte en CEO
Las novedades también han afectado a la cúpula directiva de la compañía Iberia, con la designación como nuevo CEO y presidente de Marco Sansavini (en la imagen a la izquierda). Los cambios los anunciaba la matriz, International Airlines Group (IAG) a primeros de año junto a los buenos resultados obtenidos en 2023. «Los negocios españoles, Iberia y Vueling, están reportando un comportamiento muy positivo y se encuentran en una posición inmejorable para beneficiarse del crecimiento del tráfico entre Latinoamérica y Europa, y también del valioso mercado intra europeo de aviación».
El grupo IAG se creó en 2011 y está integrado por Iberia, Iberia Express, Vueling y LEVEL, Aer Lingus y la británica British Airways y cuenta con los negocios IAG Loyalty e IAG Cargo. Es uno de los mayores grupos de aerolíneas del mundo. Con una flota de 582 aeronaves, operó más de 250 destinos y transportó más de 115 millones de pasajeros en 2023.

✕
Accede a tu cuenta para comentar