
Seguridad Social
El gasto en pensiones arranca 2025 rompiendo la barrera de los 13.000 millones de euros y con la pensión media de jubilación en 1.500 euros
La nómina de enero, de 13.432,4 millones de euros, se ha abonado con la revalorización que decayó con el decreto ómnibus y que el Gobierno necesita recuperar con otro decreto para evitar que las pensiones bajen en febrero a las cuantías de 2024
- La subida de las pensiones se mantiene en la nómina de enero pero bajarán en febrero tras decaer el decreto ómnibus
- Todas las medidas que decaen tras el fracaso del decreto ómnibus: alza de las pensiones, subida de las cotizaciones, SMI, descuentos al transporte ...
- La triple subida de cotizaciones a los trabajadores y empresas queda paralizada

El gasto en pensiones estrena 2025 marcando un nuevo máximo. Según los datos de la Seguridad Social publicados este martes, la nómina de las pensiones contributivas asciende este mes de enero a 13.432,4 millones de euros, un 6,17% más que hace un año y es la primera vez que se sobrepasa la barrera de los 13.000 millones de euros.
Tal y como anunció la Seguridad Social, la nómina de enero incorpora la revalorización de las pensiones aprobada en diciembre y recogida en el decreto ómnibus para este año, un 2,8%, con carácter general para las pensiones contributivas y entre el 6% y el 9% para las mínimas contributivas. Con este incremento, la pensión media de jubilación ya roza los 1.500 euros mensuales. Sin embargo, estas cuantías revalorizadas decaerán en la nómina de febrero tras el rechazo del Congreso al decreto ómnibus y bajarán a los niveles de 2024 si el Ejecutivo no saca adelante un decreto alternativo.
El gasto en pensiones ha vuelto a marcar récord no solo por el nuevo aumento que se le aplica a las cuantías, sino también por el incremento incesante de la cifra de pensionistas, que se disparará en los próximos años por las jubilaciones de la generación del “Baby Boom”. En concreto, la Seguridad Social ha abonado 10,29 millones de pensiones a 9,3 millones de pensionistas en enero, de los cuales 4,7 millones son hombres y 4,6 millones, mujeres.La pensión media del sistema de la Seguridad Social -que incluye la cuantía de las distintas clases de pensión: jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares- es de 1.304,8 euros este mes, un 4,5% más que en el mismo mes del año anterior y supera por primera vez los 1.300 euros. Por su parte, la pensión media de jubilación, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,4 millones de personas), se sitúa en 1.498 euros mensuales, al filo de los 1.500 euros.
Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.658,6 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos supera, por primera vez, los 1.000 euros al mes (1.004,5 euros). En la Minería del Carbón, la cuantía de la pensión media es de 2.892,7 euros, y de 1.656,1 euros en el Régimen del Mar. La cuantía mensual de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en diciembre a 1.581,2 euros de media, según los últimos datos disponibles. En cuanto a la pensión media de viudedad, en enero alcanzó los 931,5 euros al mes.
Tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas corresponden a pensiones de jubilación, como es habitual. En concreto, estas pensiones suponen el 73,1% de la nómina, 9.823,6 millones de euros. A pensiones de viudedad se han destinado 2.190,6 millones de euros, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.204,7 millones; la de orfandad, a 177,5 millones de euros y la de las prestaciones en favor de familiares, a 35,9 millones.
Retrasar la jubilación
En 2024, se registraron 368.065 nuevas altas en pensiones de jubilación. El 9,3% de las altas correspondieron a la modalidad de jubilación demorada frente al 4,8% que suponían en 2019. Son 34.273 altas de este tipo, mientras que en 2019 apenas superaban las 14.000. Como resultado del retraso voluntario del momento de retiro y del menor adelanto, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,2 años, cuando en 2019 era de 64,4.
Con complemento de género
En enero, 930.707 pensiones cuentan con el complemento para la reducción de la brecha de género, de las que en un 88,9% de sus titulares son mujeres (826.951). El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 75,6 euros. Del total de pensiones complementadas, el 24,9% corresponde a pensionistas con un hijo (231.305); el 47,2% de los beneficiarios, con dos hijos (438.838); el 18,4% lo percibe por tres hijos (171.403), y por cuatro hijos, el 9,6% (89.161).
Clases pasivas
Por otra parte, la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 3.204,16 millones de euros en el mes de diciembre (último dato disponible), que incluye el abono de la paga extra. Esta cifra supone un aumento de 228,7 millones de euros respecto a la del año anterior, un 7,7% más. El número de pensiones en vigor fue de 721.395, que son 14.622 pensiones más que en el mismo mes del año anterior (2,1% de variación anual).
✕
Accede a tu cuenta para comentar