
Tecnología
La UE aprueba 200.000 millones de euros de inversión para desarrollar la IA
Los fondos serán públicos y del sector privado. 20.000 millones irán destinados a gigafactorias con chips de última generación
La UE quiere demostrar que la carrera en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) no ha concluido sino que tan solo acaba de empezar. Aunque Estados Unidos y China hayan tomado la delantera en los últimos años, los Veintisiete están dispuestos a no dar por perdida la batalla. Por eso, este martes la presidenta de la Comisión Europea, Usula von de Leyen, ha anunciado que la UE destinará hasta 200.000 millones de euros entre fondos privados y públicos. De esta cantidad, 20.000 millones corresponden a un nuevo fondo público europeo que irá destinado a la implantación de nuevas gigafactorías que se encargarán de desarrollar modelos de inteligencia artificial más complejos que los puestos en marcha hasta el momento, con 100.000 microchips de última generación, cuatro veces más que las gigafactorías actuales.
En el mes de diciembre, la Comisión Europea anunció la puesta en marcha de siete gigafactorías- una de ellas en Barcelona-y pronto notificará la implantación de otras cinco. La financiación actual para el desarrollo de estas infraestructuras asciende ya a 10.000 millones de euros entre la Unión Europea y los Estados europeos, en lo que supone el mayor desembolso de dinero público del mundo.
Según ha explicado la presidenta del Ejecutivo comunitario desde París, "la inteligencia artificial puede se un regalo para la humanidad, pero debemos asegurarnos de que los beneficios estén muy extendidos y sean accesibles para todos". En su intervención en la última jornada de la cumbre sobre la inteligencia artificial celebrada en la capital francesa, Von der Leyen ha explicado que la Iniciativa Europea de Inversiones de 150.000 millones de euros, en la que participan más de 70 empresas y organizaciones europeas se completará con 50.000 millones adicionales de fondos europeos, hasta alcanzar los 200.000 millones antes citados.
En marzo del año pasado, las instituciones europeas aprobaron la primera ley de inteligencia artificial del mundo, con el propósito de establecer unos parámetros propios, que se diferencien de la laxitud estadounidense y de la utilización de la IA para el control social por parte del Estado, tal y como sucede en China.
Pero ahora Bruselas quiere demostrar que los Veintisiete no son solo capaces de regular, sino también de crear y de imponer su propio modelo por la vía de la innovación. “Debemos aceptar un modo de vida en la que la IA sea omnipresente. La inteligencia artificial puede ayudarnos a estimular nuestra competitividad, a proteger nuestra seguridad, reforzar la salud pública y a democratizar más el acceso al conocimiento y la información”, ha defendido Von der Leyen.
Lo que para muchos pueden parecer trabas, para la UE supone una ventaja competitiva. Por eso, Bruselas apuesta por el sistema abierto, aquel en el que los usuarios tienen acceso al código fuente para que cualquiera pueda usarlo, modificarlo y distribuirlo. "La IA perfecta adopta el poder del código abierto. Y el código abierto puede extenderse mucho más rápido, junto con los sistemas de propiedad", ha asegurado la presidenta del Ejecutivo comunitario . "El panorama de las empresas emergentes de IA en Europa está en auge. El número de unicornios se ha multiplicado por diez en tan solo unos años. Así pues, esta marca europea de innovación abierta está dando resultados. Pero ahora es necesario potenciarlo. Y es por eso que esta es una Cumbre de Acción sobre IA", ha subrayado.
Pero este optimismo se ha visto rebajado con al intervención del nuevo vicepresidente de Estados Unidos, J.D Vance, quien ha arremetido contra una "regulación excesiva" que "disuade a los innovadores de tomar los riesgos necesarios para avanzar" y ha aprovechado la cita para anunciar un programa de inversiones de 500.000 millones de dólares entre el sector público y privado. El objetivo es que E EUU siga siendo líder en IA y, por eso, Washington anima al resto de países del mundo a trabajar en colaboración y "seguir ese modelo si tiene sentido para sus naciones". Unas palabras que auguran poco entendimiento entre Bruselas y Washington en este ámbito. "Necesitamos regímenes regulatorios internacionales que fomenten la creación de tecnología de IA en lugar de estrangularla y necesitamos que nuestros amigos europeos en particular miren esta nueva frontera con optimismo en lugar de con temor", ha asegurado el número dos de la Administración Trump.
✕
Accede a tu cuenta para comentar