Crítica de libros

Los libros de la semana: Mujeres españolas barridas por la Historia

En nuestros libros de esta semana, Ángela Vallvey recupera los arquetipos femeninos para contar la represión que han sufrido en “Breve historia de las españolas”; recordamos la trayectoria de Berlanga, hablamos de duelo y soledad...

Los libros de la semana: Mujeres españolas barridas por la Historia
Los libros de la semana: Mujeres españolas barridas por la Historialarazon

En nuestros libros de esta semana, Ángela Vallvey recupera los arquetipos femeninos para contar la represión que han sufrido en “Breve historia de las españolas”; recordamos la trayectoria de Berlanga, hablamos de duelo y soledad...

Mujeres barridas por la historia; por Ángeles López

Vallvey recupera los arquetipos femeninos para contar la represión que han sufrido

Este libro nace de la curiosidad y la reflexión, pero, sobre todo, de la admiración y el respeto por nuestras mujeres a lo largo de la historia, como dice su autora y columnista de este periódico. Con la intención de homenajear la gesta heroica de compatriotas, divide el libro por períodos sin dejar fuera ningún arquetipo: sacerdotisas, guerreras, heroínas, reinas, científicas, escritoras, actrices, solteronas, amantes, amadas, brujas, furcias... Aquellas que estuvieron pero no han marcado huella en papel ni en crónica alguna porque muchas fueron arrinconadas, eclipsadas o barridas de la historia por las crónicas oficiosas y oficiales. Mujeres ideales, estereotipos literarios, personales verdaderos... Todas ellas pueblan este volumen íntimo y desconocido de nuestras antepasadas, que construyeron lo que hoy somos desde el microscopio y macroscopio de la verdad occidental.

Hay muchos lugares donde, todavía hoy, nacer mujer es una desgracia como ocurriera en la Edad Media. Releer estas páginas es adentrarnos en una historia de esclavitud, sumisión, ninguneo o robo perpetuo, ¿por miedo a su poder? ¿Por temor ancestral a la fémina libre, inteligente?... ¿O el verdadero escollo reside en la libertad, íntimamente relacionado con el miedo? Ese pavor ancestral, heredado y acumulado durante generaciones, ¿deriva de su poder en el dominum? ¿El pavor a la menstruación? ¿El temor a que se convierta en un ser libre, relacionado con su sexualidad, con su capacidad de reproducción, de generar vida, conformar y convocar familia?

La libertad introducida produce mucha perturbación en los hombres, y todo lo que hay detrás de represión e ignorancia y opacidad tiene que ver con ese terror y sumisión. La mujer ha sido educada durante siglos para cuidar del hogar. Siempre tratada como mema o como sirvienta. Incluso los intelectuales han escrito la historia de la misoginia con un desprecio y una ignorancia que hoy nos parecerían denunciables: Rousseau, Schopenhauer... ¿De dónde arranca este desprecio? Desde Eva en el Paraíso, la mujer como discordia, embustera, arpía. Se piensa que la ruina de muchos hombres es culpa de una señora perversa que solo debería ser ángel materno y protector: ¿pavor del caballero a sentirse despreciado o marginado por una compañera a la que tardará siglos en entender como una igual?

Camino a la libertad

Desde entonces, a la señora se le ha impedido el acceso a la cultura porque era su camino a la libertad, al cuestionamiento. Mientras fuéramos analfabetas seríamos más manejables. Esta es una historia desconocida de nuestras congéneres llena de conmoción, matices y episodios que la Historia nunca registrará y que se lee como una apasionante novela mientras nos ayuda a reflexionar sobre quiénes somos, quiénes fuimos, e incluso quiénes seremos. Como decía André Maurois: «La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en el que el libro habla y el alma contesta». Pregúntense, respóndase... y cotejen con el libro.

sobre la autora

Vallvey inició su producción literaria escribiendo relatos juveniles y poesía. Su exitosa carrera está jalonada de galardones diversos, entre ellos, el Nadal

ideal para...

comprender cómo la Historia ha sometido a un desprecio a la mitad de la Humanidad

un defecto

El lenguaje de los hechos hace que la autora, en ocasiones, se extienda o nos deje a las puertas de ciertos sucesos relevantes

una virtud

Demuestra cómo en España damos un paso adelante y dos atrás en materia de derechos

puntuación

9

«BREVE HISTORIA DE LAS ESPAÑOLAS: DE LAS APICULTORAS PREHISTÓRICAS al 8-M»

Ángela Vallvey

ARZALIA

584 páginas,

22,95 euros

Versión Kindle: 9,02

Pomés, de Berlanga al paraíso; por Jesús Ferrer

Según parece fue el escritor y periodista Joan de Sagarra quien acuñó la expresión de «gauche divine» para referirse al grupo de intelectuales que, teniendo como punto de encuentro la discoteca Bocaccio en la Barcelona de los años 60 y 70, representaron una modernidad contestataria, selecta y estetizante; una «divina izquierda» que utilizaba el activismo cultural, en el tardofranquismo, como un elemento de potente rebeldía vital. Algunos nombres emblemáticos, como los de Oriol Regàs, Óscar Tusquets o Ricardo Bofill, entre otros, dan la medida de una creatividad que sabía combinar la innovación con la banalidad, y el trabajo riguroso con la lúdica versatilidad. Uno de estos «partidarios de la felicidad» –en certera expresión de Gil de Biedma– es el fotógrafo Leopoldo Pomés (Barcelona, 1931), quien vierte ahora su veterano recorrido personal en «No era pecado», unas memorias testimonio de una época de entusiasta inventiva.

Hedonismo y vocación

Deja constancia así de su dedicación a la publicidad; sus contactos con el vanguardista grupo plástico «Dau al Set»; la experiencia con el cine y su fascinación por la profesión actoral, así como su adoración por Berlanga; o su afición a la gastronomía como un arte del refinado vivir. En páginas nada complacientes, se señala el carácter encantador de Gene Kelly o la actitud petulante de Gwyneth Paltrow, protagonistas ambos de sendos anuncios navideños. Del primero se detalla una curiosa confesión personal; dice el mismo Kelly, con graciosa modestia: «Yo nací en un barrio humilde de Nueva York, y en este ambiente la única manera de ligar con una chica era sabiendo bailar, y por eso me matriculé en una escuela de baile». En otro registro intimista se reflexiona sobre el verano como la estación que propicia un detenido paraíso vital; la primera aproximación sentimental con su segunda esposa; o la convicción vocacional del propio oficio: «La vocación es ese estado tan determinante para desarrollar un oficio que a veces te reclama, y te apuntas; y otras veces pasa por tu lado y no la ves. Qué suerte tan inmensa si la puedes aprovechar».

Sin olvidar la constitución del mítico «Studio Pomés», teatro de operaciones del consolidado proyecto artístico que uniría fotografía, cine, publicidad, artes plásticas, diseño gráfico y relaciones públicas. Con un característico acento escéptico y socarrón, en estas páginas se evoca y reconstruye un tiempo de ilimitadas ilusiones, alguna que otra frustración, y el convencimiento de que la vida es una aventura estética, de hedonistas y relativizadoras proporciones.

sobre el autor

Premio Nacional de Fotografía 2018, gestor, publicista y un histórico de la «gauche divine»

ideal para...

recorrer la extensa trayectoria de un artista de singular vitalitad existencial

un defecto

Se echa en falta el tan útil índice onomástico

una virtud

El tono sencillo y desinhibido con que encara una incisiva mirada sobre el pasado

puntuación

9

«No era pecado»

Leopoldo Pomés

TUSQUETS

268 páginas,

21 euros

Versión Kindle: 12,34 euros

Una de espías muy aburrida; por Lluis Fernández

En esta novela, Kate Atkinson se dilata demasiado en el retrato de su protagonista

Alguna novelas, especialmente aquellas que utilizan profusamente el humor sardónico, gustan hacer apartes y reflexiones bizarras entre paréntesis como si necesitaran remachar los lugares comunes con algún ingenioso contrapunto. En «La mecanógrafa», de Kate Atkinson, es un rasgo de estilo que llega a resultar exasperante. Es cierto que con este tipo de retórica el personaje principal adquiere un protagonismo similar a la narración en primera persona sin renunciar a la imparcialidad de la tercera. Desde esa óptica, los personajes de su entorno parecen triviales, seres atrapados en lo cotidiano, mientras que Juliet Armstrong, la mecanógrafa convertida en espía por sorpresa, trasciende esa humana condición tomándose con distancia chistosa la vida.

El «wit», esa forma tan inglesa de humor inteligente (burlarse con el otro y no del otro), es la esencia del estilo de Atkinson y del personaje central de su obra, un ser corriente, carente de encanto y glamour, que, pese a ello, la autora se empeña en convertir en un referente de la época que retrata en la novela: los años previos y posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Dolor e intimidad

Digamos que sigue a Chesterton y al cine inglés de la Ealing Studios, que realizó comedias satíricas con ese mismo tono burlón que Atkinson a veces consigue transmitir, utilizando personajes típicamente ingleses, irrelevantes, metidos en asuntos serios como el espionaje, pero narrado en un tono menor. El tema merecía más esmero, pero su autora no consigue tomarle el pulso al relato y se pierde en largas divagaciones sobre la insignificancia de la protagonista que lastran la obra hasta el punto de desesperar al lector, atraído por el espionaje a la quinta columna nazi en Londres en los años previos a la guerra. Al comienzo y en algunos capítulos aislados, el libro remonta el vuelo con el retrato de la alta sociedad metida a espía. Pero abandona la intriga y el suspense para volver a la protagonista hasta hacer bostezar de aburrimiento. Qué más querría el lector que zambullirse en un tema tan atractivo como la singular vida de una mecanógrafa metida a espía. Saber más de esa aristocracia de la derecha nazi que vivía fascinada con Hitler y soñaba con que el Führer entrara en Londres y pusiera orden. Y casi lo consigue. Cada vez que la espía se pone en contacto con estos personajes sin brillo la novela adquiere interés, pero la autora es incapaz de mantener la tensión narrativa y vuelve a esas transcripciones, motor de la novela, que descubrió en el Archivo Nacional del MI5.

Nada hubiera impedido que las utilizara con una trama más consistente que alterase el ritmo cansino de la narración y la falta de interés de los espías y topos. Sin renunciar al tono humorístico del relato. Como los finales de las novelas de intriga no se cuentan, se echa en falta un desarrollo mayor en la fabulación para que el giro último sorprenda, pero Atkinson es incapaz de sacarle el partido dramático que merecía.

sobre la autora

Atkinson nació en 1951, en York, y además de una fiera vendiendo libros está considerada una gran escritora.

ideal para...

lectores de Kate Atkinson, que son muchos y la admiran por su indudable calidad literaria

un defecto

Un estilo humorístico que nunca llega a trascender, quedándose en farsa

una virtud

Algunos de los capítulos en que la autora consigue superar su cojera dramática y se abandona a la aventura del espionaje

puntuación

7

«La mecanógrafa»

ALIANZA

416 páginas,

18 euros

(e-book: 9,99)

Versión Kindle por 9,29 euros

El duelo, la autora y su perro; por Diego Gándara

Estamos frente a una novela sobre la soledad, sí, pero también una novela sobre el amor, sobre la compañía, sobre la escritura y, especialmente, sobre el poder redentor que a veces tiene, como afirmaba John Cheever, la literatura. Porque en la obra «El amigo» –premiada en Estados Unidos con el National Book Award–, Sigrid Nunez (una autora muy poco conocida en España) despliega una historia en la que la vida cotidiana de una escritora no tiene tanto que ver con el éxito al que muchos escritores y escritoras aspiran, sino con una forma particular de ver el mundo y la realidad para después traducirla (si eso es posible) en palabras: un ejercicio constante en el que el dolor que todos llevamos dentro, sin embargo, no puede apaciguarse, tal como advierte el epígrafe de Natalia Ginzburg, escribiendo.

El dolor, en este caso, tiene que ver con el suicidio y con el duelo que la escritora siente después de la pérdida de su gran amigo, un escritor de cierto renombre, incansable mujeriego, con tres matrimonios a cuestas y que, antes de morir, le ha dejado a su cuidado a Apollo, un perro gran danés que, como ella, se ha quedado triste y desconsolado tras la muerte de su amo. Juntos, no obstante, emprenden un camino en el que la soledad y el duelo se irán transformando, poco a poco, en recuerdos, memoria y, sobre todo, en literatura.

Porque a medida que la escritora comienza a relacionarse con Apollo comienza, también, otra historia. Escritora al fin, la narradora no deja de indagar en todo momento en el vínculo tan estrecho como extraño que se establece entre los humanos y los animales a partir de sus observaciones, de su mirada y de la lectura de otros escritores que, en sus obras, también reflejaron esa relación, como, por ejemplo, J.R.Ackerley, que en su obra «Mi perra Tulip» cuenta la relación de amor y de incesto que mantuvo con su perra, y Milan Kundera, que en «La insoportable levedad del ser» introduce un perro en el vínculo entre dos amantes.

Dolor e intimidad

«El amigo», en cualquier caso, es una novela conmovedora que sorprende no tanto por la estructura (hecha de dietarios, de breves escenas, de recuerdos y de anotaciones matizadas por una escritura directa que roza el dolor y la intimidad) ni por el argumento ni por la trama, sino por lo que ella contiene: una reflexión a corazón abierto sobre la soledad, la compañía, el suicidio y la escritura, ese don que únicamente unos pocos reciben pero que, al ponerlo en acto, es capaz de mover el sol y las demás estrellas.

sobre a autora

Nunez es autora de seis novelas. Ha dado clases en Princeton, Columbia y la Universidad de Boston

ideal para...

aquellas personas que sueñan con convertirse en famosos escritores

defecto

Hay algunos errores respecto al uso del condicional

una virtud

El tono, que le permite a la autora sostener la narración

puntuación

10

«EL AMIGO»

Sigrid Nunez

Anagrama

208 páginas,

16,90 euros

Versión Kindle: 9,49 euros

Patti Smith, versos contra la guerra; por Ulises Fuente

Tras el entrañable y poderoso «Éramos unos niños», un libro brillante, Patti Smith se llenó de aspiraciones literarias y publicó algunos trabajos en prosa («M Train», «Devoción») de escaso interés. La estadounidense publica ahora «Augurios de inocencia» en su editorial de referencia en España, un trabajo de poesía (con algún poema en prosa) que demuestra que, fuera del memorialístico, es el terreno en el que puede llegar a brillar en la literatura. Smith, lectora empedernida de Rimbaud y William Blake (también lo es de Bolaño, pero la prosa, repetimos, no es lo suyo), vuelve al género de su juventud en el que puede ser considerado su primer poemario desde 1979. En una acertada edición bilingüe, la «madrina del punk» se interna en sus recuerdos y también mira hacia afuera. En particular, en el poema largo «Pájaros de Irak» encadena poderosas imágenes y da rienda suelta a la insurrección contra el horror y la injusticia, tema que repite en «La canción del desierto» sobre otro conflicto armado en el tercer mundo con gatillos occidentales: Libia.

España, que tan bien ha acogido todas las iniciativas en las que ha estado involucrada recientemente, aparece también vinculada a la violencia en «La geometría fue testigo de una ruina inimaginable», inspirada en el «Guernica» y en la Guerra Civil. Smith contemplaba el cuadro de Picasso en el MoMA neoyorquino antes de su devolución a nuestro país, y en 2014 volvió a verlo en las paredes del Reina Sofía. De aquellas notas y los ecos del presente nació el poema, sentido y vivido sobre el terreno. Entre las mejores piezas, el haiku de «La canción del escritor» que cierra esta breve pero intensa colección. Y es que, en general, la obra de Patti Smith es mejor cuanto menos pretende ser literaria, demostrar o demostrarse. En suma, cuanto más fiel es a su naturaleza de trovadora.

«Augurios de inocencia»

Patti Smith

LUMEN

144 páginas,

13,90 euros

Versión Kindle: 6,64 euros

Aquellas tradiciones australianas; por Sagrario Fdez.-Prieto

Holly Ringland plasma sus vivencias en una obra que transcurre entre flores y miedos

Una niña de nueve años imagina sentada en su pupitre diferentes formas de prenderle fuego a su padre. Ha leído que el fuego es purificador, que lo que vuelve a nacer tras las llamas es diferente y ella quiere que él cambie. Así comienza el primer capítulo de «Las flores perdidas de Alice Hart», tan potente y atractivo que mereció el premio anual de la prestigiosa «Griffith Review», un galardón que ofrece a los autores noveles el apoyo económico necesario para escribir el resto de su novela. Gracias a él Holly Ringland pudo dedicarse a crear una historia marcada por el dolor y la redención y que sumerge al lector en la exuberante naturaleza australiana, sus tradiciones y sus leyendas.

La única familia que le queda a Alice Hart tras el incendio de su casa es su abuela paterna, que posee una plantación de flores en el interior del país donde acoge a mujeres que han vivido una situación difícil. La niña se hará mayor en este lugar donde recibe calma y afecto. Un aparente paraíso que encierra también secretos y mentiras que la harán huir al interior del país y esconderse en el desierto central australiano, en un paraje que conserva la esencia mágica de los aborígenes y que se ha convertido en parque nacional. Este no será el lugar donde termina la historia de Alice, que cambia de residencia varias veces zarandeada por el miedo y por los descubrimientos sobre su familia que se van dosificando causando su estupor y el pasmo del sorprendido lector.

Holly Ringland ha debutado en la literatura a los treinta y siete años y volcado en su primer libro, como suele ser habitual, la esencia de su vida: sus viajes en caravana por Norteamérica yendo con su familia de un parque nacional a otro, sus cuatro años como guardabosques en una remota comunidad indígena australiana o los conocimientos que le proporcionó el máster de Escritura Creativa de la Universidad de Manchester. El amor a los libros es otro elemento clave. Además de las referencias a obras infantiles entre las que destaca «Alicia en el país de las maravillas», se percibe claramente en este volumen la esencia de la literatura inglesa del XIX con las aventuras y desventuras de sus protagonistas y esos giros imprevistos de la acción provocados por la revelación de un secreto o cuando aparecen personajes que se creían perdidos para siempre.

Las sugerencias del lenguaje

Estas características, unidas a una prosa que se vierte con generosidad y que valora más las explicaciones pormenorizadas que la concisión, hacen que este libro tenga más páginas de las que seguramente hubiera necesitado. Explicado de otra manera, si la magistral condensación del premiado primer capítulo, lleno de sugerencias y del misterio de «el olor amargo del miedo» hubiera sido la tónica de todo el libro, estaríamos ante una obra maestra en vez de encontrarnos ante una buena y entretenida novela que habla de amor y violencia y recupera el delicado lenguaje de las flores, tan de moda en Europa a finales del XIX y principios del XX.

sobre la autora

Holly Ringland tuvo una infancia feliz y salvaje en el jardín de su madre en la costa este de Australia.

Actualmente vive entre ese país y Reino Unido

ideal para...

los amantes de culturas lejanas y de las novelas que se acercan a los sentimientos desde una perspectiva muy actual

un defecto

No lo es propiamente, pero, como hemos dicho, a nuestro entender hubiera ganado con menos páginas

una virtud

Las referencias a las costumbres y leyendas ancestrales de los aborígenes australianos y a la espectacular geografía del país

Puntuación

8

«Las flores perdidas de Alice Hart»

Holly Ringland

SALAMANDRA

416 páginas,

20 euros

Versión Kindle: 13,29 euros

Entre pirámides y velos; por T. Montesinos

En 1855, atormentado por la locura y la incapacidad de seguir escribiendo, el francés Gérard de Nerval se ahorca una madrugada con un cinturón en un callejón parisino. Tiene 46 años, y deja una nota: «No me esperes esta tarde, pues la noche será negra y blanca». El cadáver, cubierto de nieve, es encontrado al alba por un borracho, y en sus bolsillos asoman las últimas páginas de su obra «Aurélia», en que confluyen los tópicos del autor: el viaje, el libro y la escritura. En la década anterior, entre diversos internamientos psiquiátricos, el autor había emprendido un viaje a Oriente que le había llevado a publicar unas crónicas que cobrarían forma de libro, «Viaje a Oriente» (1851), resultado de sus pasos por Alejandría, El Cairo, Beirut, Constantinopla, Malta y Nápoles. Nerval queda fascinado por el velo de las mujeres –«Dejadme ver vuestro rostro a cambio de esta seda con flores de oro, y habré sido pagado con creces»– y por la importancia del matrimonio. Eso da unidad argumental al libro, pues la presencia del papel de la mujer en esa sociedad musulmana que la aparta de todo, también es motivo de reflexión para la otra autora del libro, la inglesa Amelia Edwards, que en 1873 recorrió Egipto y participó en excavaciones, hasta el punto de descubrir un templo que acabó llevando su nombre.

Dos miradas contrastadas

Un poco más adelante, Edwards fundaría la Egypt Exploration Fund y se mostraría como una figura activa en los derechos civiles, defendiendo el movimiento sufragista y viviendo una existencia libre, compartiendo todo con su gran amiga Ellen Drew Braysher. Una mujer superdotada para las artes, pues su capacidad de dibujar llamó la atención del gran caricaturista, famoso por ilustrar «Oliver Twist», George Cruikshank, y se distinguió por saber de matemáticas y estudiar piano y canto, además de practicar la equitación, estar habituada a llevar armas y vestir de modo masculino. Su obra más divulgada es «El carruaje fantasma y otras historias sobrenaturales» (2017), y aquí se han tomado los dos primeros capítulos de su libro «Mil millas Nilo arriba» (1877). El fruto es este precioso «Egipto, Sueño de dioses», en que se respira el ambiente de las callejuelas populosas, más de 50 barrios habitados por coptos, turcos, judíos y franceses.

Las mujeres son vendidas en un «mercado de esclavas» o usadas como bailarinas en harenes, donde se vive con apenas nada. Por supuesto, también aparece el gran Cairo de las pirámides; sobre ellas destacan las páginas de Edwards, pero también las referidas a los bazares o a la peregrinación a La Meca. Puro exotismo con ya ciento cincuenta años de antigüedad que aún está vigente a nuestros ojos.

sobre la autora

A. B. Edwards (Londres, 1831-1892) fue novelista, periodista y viajera

ideal para...

descubrir a una escritora que desafió las normas patriarcales

un defecto

El tono es costumbrista y eso exige un lector muy específico que goce de este género

una virtud

El contraste entre dos visiones separadas por treinta años

puntuación

9

«Egipto, sueño de dioses»

Amelia B. Edwards y Gérard de Nerval

CÍRCULO DE TIZA

293 páginas,

25 euros