¿Es necesario usar tilde en las mayúsculas? La RAE da la respuesta definitiva
El continuo debate ha traído un montón de polémica debido a las opiniones dispares que presenta pero la Real Academia Española se ha pronunciado al respecto
Creada:
Última actualización:
El castellano es una de las lenguas más ricas y extensas debido a que, con motivo de su variedad lingüística, la gramática y los miles secretos ortográficos que esconde componen un verdadero hito en la cultura de nuestro país. De hecho, por sus diferencias con otros lenguajes, para todos aquellos que no han conocido este idioma de forma nativa, algunas concepciones como las formas verbales o la conjugación con los géneros son parte de las principales dificultades que presenta su aprendizaje. Sin embargo, en el tema que hoy nos concierne, el factor sorprendente llega por la vía de los hispanohablantes.
El debate de las tildes y las mayúsculas ha sido una cuestión que ha requerido del consenso de filólogos que estudian el lenguaje español en profundidad. Aunque en un principio se pudiera pensar que el uso de esta modalidad de texto eximía al escritor de utilizar los signos de acentuación la realidad puede llegar a ser bien distinta. No es la primera vez que la Real Academia Española sale a desmentir algunas falsas creencias que se tienen dentro del imaginario cultural. Por ejemplo, el uso del pronombre «yo» y su integración en las oraciones al final de las frases tan solo es un gesto de cortesía, puesto que, el orden no está determinado dentro de las reglas que rigen el castellano.
»Otro de los factores que intervienen directamente en estas cuestiones son las costumbres de cada territorio. Las maneras de hablar, de forma coloquial, en distintos puntos de la Península hace que algunos de estos debates tengan su propia respuesta orientada a la zona en la que procede, aunque esta sea errónea. Otra pregunta, que nace del lenguaje de a pie y es muy usada por los jóvenes es la de escribir la expresión «no te rayes», debido a que muchos pensaban que su escritura provenía del verbo «hallar», pero la realidad es la contraria.
¿Hay que usar tilde en las mayúsculas? El eterno debate
"La escritura con mayúsculas —sea toda la palabra, sea solo la inicial— no exime del uso de la tilde. Las mayúsculas se escriben obligatoriamente con tilde si les corresponde llevarla según las reglas de acentuación gráfica del español: ATENCIÓN. ¡Ánimo!" exponen los catedráticos según la página oficial de la Real Academia Española. Por tanto, su omisión en las palabras escritas de esta forma es un mito que sea extendido sin ser necesariamente verdad.
Esto también es fruto de la inclusión de anglicismos en nuestra lengua ya que estos, en muchas ocasiones, se escriben de manera similar en el castellano, aunque siguiendo sus reglas de acentuación. Además también influye la inclusión de expresiones extranjeras en las conversaciones del día a día que tenemos de manera rutinaria. Por tanto, a la hora de escribir, siempre y cuando sea con un sentido formal y no con el empleo de coloquialismos, hemos de tener en mente que las tildes en las mayúsculas no se pueden omitir.
¿Cuándo se usa cada tipo de comillas? La RAE lo aclara
En español usamos tres clases de comillas. Las primeras reciben el nombre de angulares, aunque también se conocen bajo el adjetivo de latinas o españolas (« »). Por otro lado, también encontramos las comillas inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Dentro de nuestras concepciones, cada una es utilizada para una cosa diferente. Por ejemplo, las inglesas para una cita. Sin embargo, esto es otro mito que hay que desmentir siempre que escribamos de forma digital. "Aunque en los textos manuscritos se emplean las inglesas, en los impresos se recomienda usar primero las angulares, reservando las inglesas y las simples, en este orden, para entrecomillar partes de un texto ya entrecomillado" aclara la RAE.