"Kafka": triunfar con la literatura, fracasar en la oficina ★★★★☆
Rüdiger Safranski, uno de los mayores especialistas en filosofía y literatura alemanas, analiza la vida del escritor checo
![El investigador Rüdiger Safranski "Kafka": triunfar con la literatura, fracasar en la oficina ★★★★☆](https://imagenes.larazon.es/files/image_1600_900/uploads/2024/11/23/67412d182ac1a.jpeg)
![Toni Montesinos](/assets/images/logo_default.webp)
Creada:
Última actualización:
La trayectoria de Rüdiger Safranski cuenta con un caudal de investigaciones ineludibles, en los últimos lustros, para quien desee adentrarse en las mentes germanas más talentosas de la historia. Autor de «Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán» y biógrafo de Heidegger, Nietzsche, Schopenhauer, Schiller, Goethe y Hölderlin, ahora se adentra en otro genio, acaso el mayor de todos los que ha dado esta lengua, del que este año se están conmemorando los cien años de su muerte.
«Kafka. Una vida alrededor de la literatura» (traducción de Jorge Seca) empieza aludiendo a la célebre frase del praguense: «Estoy hecho de literatura; no soy otra cosa», y recorre por lo demás una vida sobradamente conocida por medio de trabajos al alcance en español, como la mastodóntica «Kafka. Los primeros años. Los años de las decisiones. Los años del conocimiento», de Reiner Stach (Acantilado, 2016), o la que nos llegó en 2012 en la misma editorial, «Kafka», de Pietro Citati; o incluso un libro de Michael Kumpfmüller que ahondó en lo biográfico y amoroso, si bien de modo novelesco, en «La grandeza de la vida» (Tusquets, 2016).
Contradicciones y ansiedad
En cualquier caso, todos los ejercicios bibliográficos relativos a Kafka nos llevan a ese extraño lugar, o no lugar sería mejor decir, en que el escritor pasó su existencia lleno de contradicciones y ansiedades. Una personalidad bondadosa, cada vez más introspectiva, entregada a sus cuentos y novelas por las noches, comprometiéndose con varias mujeres y retirándose, amando y temiendo Praga. Safranski cuenta la trayectoria del escritor checo en paralelo a sus libros, desde el inicial «Contemplación» y la «euforia de la escritura» que lo rodeó, hasta sus últimos escritos y el calvario de mala salud que lo mató de forma prematura, siempre incidiendo en su «doble vida», la compuesta de escribir y de entregarse a un trabajo remunerado para ganarse la vida.
La oficina, el padre, Max Brod, el judaísmo, las mujeres, las cartas, «La transformación», la culpabilidad… Todos los ítems kafkianos que podemos esperar se dan cita aquí en una buena biografía aunque tal vez demasiado convencional habida cuenta del resto de resto de acercamientos al autor que ya existen.
▲Lo mejor
Que el dominio de las fuentes documentales en el autor, es, como siempre, palpable
▼Lo peor
Safranski incide en tópicos y en lo ya conocido alrededor de la figura de Kafka