![Predicción semanal: primeros días borrascas atlánticas.](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages02/2025/02/10/E73B0F05-200E-43C5-8464-AB2EE4528944/prediccion-semanal-primeros-dias-borrascas-atlanticas_66.jpg?crop=268,268,x105,y0&width=150&height=150&optimize=low&format=webply)
Cultura
El Rey: "El regreso de Rafael Altamira es un acto de justicia histórica y de reconciliación"
Su nieta: "La patria que le condenó al exilio, le abre los brazos"
El Rey Felipe VI ha presidido hoy en El Campello (Alicante) los actos conmemorativos con motivo de la inhumación del humanista, jurista, pedagogo y escritor Rafael Altamira (Alicante, 1866; Ciudad de México, 1951). Unos actos que se han celebrado en una carpa instalada ex profeso en la entrada del cementerio del pueblo costero de Alicante que él mismo definía como pueblo "de sus amores más gratos".
Con gran expectación en El Campello por la llegada del monarca -sin la reina Dona Letizia- a las 11.30 horas ha comenzado un acto tan emotivo como solemne que concluía una hora después con una sencilla e íntima ceremonia en el panteón que el Ayuntamiento de El Campello ha erigido en el cementerio para Altamira; Felipe VI, junto a los familiares de Rafael Altamira colocó dos coronas de laurel, una para él y otra para su esposa, Pilar Redondo en el panteón de la familia.
Aunque en el acto, el Rey no ha intervenido, sí que se refirió al homenaje como «un acto de justicia histórica y reparación de concordia y reconciliación». Y lo hizo al escribir de su puño y letra en el libro de honor del Ayuntamiento de El Campello, que visitó después de salir del cementerio de la localidad. Tras reflejar que este 10 de febrero es "un día de gran relevancia" para la Alicante, la Comunidad Valenciana y España, el rey ha escrito "ha sido un honor y realmente emotivo acompañar la final inhumación de Don Rafael Altamira Crevea, cuyos restos, junto a los de su esposa Pilar, se encontraban en México desde 1951 cuando falleció en el exilio".
"Hoy homenajeamos a una gran e ilustre figura intelectual en un acto de justicia histórica y reparación de concordia y reconciliación", ha continuado Felipe VI en su escrito en el libro de honor.
En El Campello pasó largas temporadas de su vida Altamira en la finca familiar, Ca Terol. Y era su última voluntad descansar allí junto a su esposa Piar Redondo. Un deseo y voluntad que comenzaron a hacerse realidad en diciembre, después de que los restos mortales del matrimonio fueran repatriados desde México. Para ser exactos, el día 6 de diciembre fueron exhumados los cuerpos de Rafael Altamira y Pilar Redondo de la fosa 371 del cementerio de México D.F., y llegaron por carretera a El Campello desde el aeropuerto de Madrid el día 9.
De ideología liberal, Altamira se exilió en México con su familia en 1944, como consecuencia del estallido de la Guerra Civil en España. Conocido como el intelectual pacifista, Altamira fue candidato al Premio Nobel de la Paz, en 1933 y en 1955, por su ideal humano en favor de “concordia de los pueblos”, y fue juez del Tribunal Internacional de la La Haya.
Al abrir el acto, el alcalde de El Campello, Juan José Berenguer, ha explicado la razón de la fecha elegida para el homenaje es hoy. “Altamira nación un día 1o de febrero”, ha dicho. Y ha recordado que el proceso de expatriación de Altamira para cumplir con su deseo y voluntad de descansar en la localidad comenzó hace años. Berenguer ha agradecido al expresidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, y al actual jefe del Consell, Carlos Mazón -ambos presentes en el acto- sus gestiones para lograr el regreso de Altamira y su esposa a la patria.
Berenguer ha recalcado que todas las administraciones -municipal, provincial, autonómica y nacional- han trabajado de manera conjunta para lograr su regreso, agradeciendo a su familia todas “las facilidades” en el proceso de repatriación.
"La patria le abre los brazos"
Uno de los momentos más emotivos del acto ha sido, sin duda, la intervención de su nieta María Luz Altamira García-Tapia. “Regresa a su terreta, a El Campello, aquí quiso regresar junto a su mujer” para añadir que, 74 años después de su fallecimiento,“la patria que le condenó al exilio, le abre los brazos”.
"El homenaje -ha agregado- es un acto de justicia histórica, estoy segura de que se sentiría orgulloso”. “Es un hombre ejemplar, cuya vida y legado seguirán vivos en cada uno de nosotros”, ha recalcado.
Al cerrar el acto, el presidente de la Diputación, Toni Pérez, ha destacado que la historia de la humanidad se escribe con el nombre de las personas que “se han dedicado hacer del mundo un lugar mejor”. “Abogó por la paz y a la concordia”, ha dicho, destacando sus múltiples facetas y su sabiduría que extendió desde España a Europa y al otro lado del Atlántico.
Y antes de que Felipe VI, acompañado de los familiares, se haya acercado al cementerio, contiguo a la carpa en la que ha tenido lugar el homenaje, para colocar dos coronas de flores junto a los restos mortales del matrimonio, han sonado los himnos de la Comunidad Valenciana y de España, interpretados por un cuarteto ADDA Simfònica.
✕
Accede a tu cuenta para comentar