Premio literario
Tamara Tenenbaum gana el Primer Premio Paidós
La autora dialoga con "Un cuarto propio" de Virginia Woolf en el ensayo con el que ha obtenido el galardón
El Primer Premio Paidós, creado por el sello homónimo del Grupo Planeta y que este año cumple 80, acaba de fallarse en Barcelona. El galardón, dotado con 35.000 euros, fue para “Un millón de cuartos propios” de la filósofa y escritora argentina Tamara Tenenbaum.
El punto de partida es el hecho de que a mediados de 2022, Tenenbaum recibió el encargo de traducir “Un cuarto propio”, la célebre novela de Virginia Woolf. La ganadora del Paídós propone al lector una relectura del libro de Woolf para reflexionar sobre la situación actual de las mujeres (aunque no solo de ellas) abordando los temas que le interesan: la precariedad laboral, el amor desaparecido en la era de Tinder, la comida, su relación con el dinero, el resentimiento como respuesta política o la nostalgia y el poder de la tradición. La autora dialoga con el clásico de Virginia Woolf y busca ir más allá de un manifiesto y que quiere ser «una propuesta de contramundo plebeya y feminista basada en la importancia de la belleza y el trabajo como ejes identitarios y factores emancipadores, productores de igualdad y libertad». Tenenbaum reconoció que le interesa escribir sobre su tiempo. Sin embargo, el clásico de Woolf le ayuda como guía, inspiración y oráculo, además de ofrecerle la oportunidad de pensar en otras formas posibles de vivir en el siglo XXI que se opongan al discurso neoconservador circundante y que sean modernas y posmodernas a la vez pero, sobre todo, que nos ayuden a transitar la incertidumbre sin caer en un optimismo ingenuo ni en un pesimismo reaccionario.
En encuentro con los medios, tras el fallo, Tenenbaum dijo que su trabajo es «una propuesta de contramundo plebeya y feminista basada en la importancia de la belleza y el trabajo como ejes identitarios y factores emancipadores, productores de igualdad y libertad». También dijo que «estoy yendo a "Un cuarto propio" a hacer lo que Virginia decía que hacemos con los clásicos griegos: a buscar, más que lo que Virginia tenía, lo que a nosotras nos falta».
A esta convocatoria se presentaron 207 obras desde 134 lugares. El jurado ha estado formado en esta convocatoria Adela Cortina, Adolfo García Ortega, Gonzalo Celorio, Gabriel Rolón y la editora Elisabet Navarro.
Ediciones Paidós fue fundada en 1945 en Buenos Aires por dos jóvenes profesores universitarios, Jaime Berstein y Enrique Butelman, que empezaron a publicar a Carl Gustav Jung por primera vez en Argentina. “Conflictos del alma infantil” fue la primera obra del catálogo que todavía hoy sigue siendo emblemática. Paidós, palabra que proviene del griego y cuyo sentido puede traducirse como “del niño”, comenzó así una trayectoria fiel a su espíritu infantil y comenzó a hacerse preguntas sobre el mundo que nos rodea para encontrar grandes ideas que permitan explicarlo.
La obra llegará a las librerías el próximo 26 de febrero.
✕
Accede a tu cuenta para comentar