Arte

El Macba más reivindicativo presenta sus exposiciones

El museo celebrará este año su treinta aniversario recuperando obras de su colección

El Macba (en la imagen) inicia una huelga indefinida, al igual que el Arxiu Històric de la Ciutat
Una imagen del Macbalarazon

El Museu d'Art Contemporani de Barcelona (Macba) cumplirá este año tres décadas en funcionamiento. Será en septiembre y entonces será el momento de valorar y analizar lo que ha sido ese tiempo y si el museo realmente ha sabido atraer la atención del público general o simplemente del más especializado. Mientras eso ocurre, el Macba presentó esta mañana sus exposiciones temporales, una serie de propuestas que tienen un marcado acento reivindicativo. En este sentido, Panáfrica, el activismo de Carlos Motta y el decolonialismo de Coco Fusco son algunos de los ejes de este año, tal y como explicó la directora del museo Elvira Dyangani Ose.

En el caso de Carlos Motta, “Plegarias de resistencia”, que es como se titula la muestra, nos propone una exploración a la carrera del artista, desde los primeros autorretratos fotográficos hasta las “performances” y video instalaciones. Entre los temas que podrán verse en la exposición destacan desde la migración forzada, la violencia política, lo queer, el sida, además de la lucha por los derechos civiles en América Latina o la disidencia política. Motta busca la reivindicación de voces que generalmente permanecen silenciadas, además de ahondar en la justicia social. Será a partir del 21 de febrero cuando se exponga la mirada de Motta.

Igualmente reivindicativa, con inauguración el 22 de mayo, será “He aprendido a nadar en seco” de Coco Seco donde se cuestionan los procesos de colonización tanto desde una perspectiva cultural como política y económica. Así se invita a un viaje por la contracultura de Cuba y Estados Unidos a partir de obras que quieren reconsiderar la historia desde un punto de vista decolonial, con alternativas sobre nuestro futuro en temas vinculados con la justicia y la igualdad.

Dialogante con Coco Seco es la gran propuesta que expositiva de esta temporada en el Macba. Su título es toda una declaración de intenciones: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”, una mirada global al continente africano en general en sus diferentes manifestaciones culturales, desde la década de los veinte del pasado siglo hasta nuestros días. La retrospectiva, que cuenta con la implicación del Art Institute of Chicago, además de la colaboración del Barbican Centre de Londres y el KANAL Centre Pompidou de Bruselas, reunirá, a partir del 6 de noviembre, 350 obras de un centenar de artistas y viajará por las cuatro instituciones citadas.

El 28 de noviembre será el día del aniversario del Macba. Para ello podrá verse la colección “como una constelación de obras”, en palabras de Clara Segura, directora de colecciones, con la presencia de trabajos de Basquiat o Ponç, procedentes del antiguo fondo de Salvador Riera y que acostumbra dormir en los almacenes del centro, además de presentar alguna nuevas adquisiciones como Josefa Toldrá o el Colectivo El Palomar.

Con un presupuesto para este año de 12.600.000 euros, de los que 10.700.000 proceden de las instituciones públicas que forman parte del consorcio del Macba, este tuvo el pasado año 261.500 visitantes.