Infancia

El PP impulsa en el Parlament una reforma para facilitar la adopción de menores en acogida en Cataluña

La proposición de ley, que ha sido rechazada, busca priorizar a las familias de acogida en los procesos de adopción y evitar nuevos traumas en los menores

Montserrat Berenguer
Montserrat BerenguerEP

El Partido Popular ha presentado una proposición de ley en el Parlament de Cataluña para que las familias que acogen a un infante puedan ser prioritarias para adoptarlo cuando finaliza el periodo de acogida. En concreto, el PP pretende modificar la Llei 14/2010, de 27 de maig, dels drets i les oportunitats en la infància i l’adolescència..

La ley vigente establece que la acogida familiar es una medida temporal mientras se busca la reinserción del menor en su familia biológica o su adopción por otra familia. Sin embargo, según los datos del Institut Català d’Acolliment i Adopció (ICAA), la mayoría de los menores acogidos no regresan con sus familias de origen. En estos casos, el sistema actual prioriza la adopción por parte de familias en lista de espera, sin dar preferencia a la familia de acogida que ya ha establecido un vínculo afectivo con el menor.

El PP argumenta que esta situación provoca un impacto emocional negativo en los menores, ya que se ven obligados a afrontar una nueva separación y adaptarse a una familia diferente, una vez ya han establecido vínculos emocionales con aquella en la que ya estaban. Según el texto de la proposición de ley, “un segundo cambio de familia por exigencia de protocolos burocráticos puede ser más perjudicial para el menor que la medida de protección inicial”.

Cuando los infantes no pueden quedarse con su familia de acogida y son adoptados por una nueva, "se ven abocados a una nueva acogida, nueva familia, nuevas experiencias de separación, nuevos vínculos complejos de adaptación, nuevos entornos de residencia, vivienda, escolar, sociales, familiares", ha expuesto la diputada del PP Montserrat Berenguer en sede parlamentaria. Además, ese cambio se produce "obviando el vínculo seguro, el amor, la estima y el afecto" que el infante ha generado con su familia de acogida.

Además, tal y como ha expuesto la popular, "el conocimiento científico avala la importancia de la estabilidad. Ante esta evidencia, el Comité de los Derechos de los Infantes dice que este vínculo que se ha forjado de forma adecuada habrá que mantenerlo a lo largo de los años para ofrecer este entorno estable que el infante necesita, y el Comité de Ética de los Servicios Sociales de Cataluña establece que cuando la familia de urgencia se alarga más de 12 meses se debe estudiar la posibilidad de que el infante se quede con esa familia", ha explicado.

La propuesta del PP

Para solucionar este problema, la propuesta de reforma plantea modificar el artículo 147 de la ley catalana de infancia y adolescencia, introduciendo un criterio de preferencia para que las familias de acogida puedan optar a la adopción de los menores a su cargo. La intención es evitar procesos administrativos que puedan interrumpir la estabilidad de los menores y garantizar que su interés superior sea el criterio prioritario en las decisiones de acogida y adopción.

Según Berenguer, "esta modificación no es un abuso, pues se habla de dar requisitos, condiciones y una valoración previa por parte de los equipos profesionales competentes para ver si hay precisamente esta idóneidad" de la potencial familia adoptiva. En declaraciones a este medio, Berenguer lamenta que, aunque al principio todos los grupos parecieron estar a favor, finalmente solo hemos obtenido apoyo de Aliança Catalana, la abstención del PSC y el rechazo del resto".

La iniciativa establece que se ofrezca una acogida preadoptiva, paso previo a la adopción, a las familias que ya tienen al menor en acogida, antes de a otras familias que esperen una adopción, priorizando así la estabilidad emocional del menor y evitando que se tenga que afrontar a otro proceso de separación.

Por ello, Berenguer asegura que los populares presentarán en el Parlament la propuesta de tramitarla de urgencia tan pronto como consigan el apoyo requerido de dos grupos parlamentarios, y confía que, además de Aliança Catalana que ya ha votado favorablemente, se sume Junts, ya que se han mostrado abiertos a ello durante el debate, remarca la dirigente.