Economía

El CZFB prevé finalizar la primera fase de ampliación de DFactory a finales de 2026

La entidad ha presentado su nuevo plan estratégico 2025-2029, que busca promover el desarrollo económico y social del territorio e impulsar la innovación para convertir el polígono en el distrito 4.0 de Barcelona y su área metropolitana

Pere Navarro y Blanca Sorigué presentaron el nuevo plan estratégico del Consorcio de la Zona Franca de Barcelona y el proyecto de ampliación de DFactory
Pere Navarro y Blanca Sorigué presentaron el nuevo plan estratégico del Consorcio de la Zona Franca de Barcelona y el proyecto de ampliación de DFactoryCZFB

El Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) es “una empresa pública de dinamización de la economía, uno de los principales agentes de promoción económica” del Área Metropolitana de Barcelona, destacaba ayer el delegado espacial del Estado en el CZFB, Pere Navarro durante la presentación del nuevo plan estratégico de la entidad para el próximo cuatrienio, que es una apuesta decidida por la innovación.

En este sentido, durante los próximos cuatro años se prevé la puesta en marcha de una serie de iniciativas que podrían agruparse en tres líneas de acción principales. Así, por un lado, el plan apuesta por el desarrollo económico y social del territorio y, en este sentido, establece como objetivo el hacer del Consorcio de la Zona Franca el Distrito 4.0 de Barcelona, una aspiración en la que DFactory ha de jugar un papel protagonista. “DFactory ha de ser la puerta de entrada de las empresas 4.0 que deben implantarse en el polígono industrial”, comentó al respecto Navarro.

En la misma línea, la entidad sigue apostando por iniciativas como las incubadoras de 3D y de logística 4.0 y los eventos BNEW, SIL y BWAW como promotores de esa innovación y favorecedores de que "Barcelona sea la capital de la Nueva Economía"

El segundo pilar sobre el que se fundamenta el plan es el relativo a la plena integración urbana del distrito 4.0, para lo que éste prevé una renovación y ordenación del espacio, con nuevas infraestructuras, mejoras en la movilidad y las conexiones y medidas en el ámbito tecnológico y energético, como la instalación de placas fotovoltaicas en los tejados de las instalaciones para el suministro del polígono, los alrededores e incluso ciertas zonas de la ciudad. "Es una nueva filosofía de entender un polígono industrial", comentó Blanca Sorigué, director general del CZFB.

Por último, durante los próximos cuatro años, el CZFB aspira a cumplir con los criterios de gobernanza, sostenibilidad y Objetivos de Desarrollo Sostenibles e igualdad que establece su estrategia de ESG.

Y todo ello debe llevarse a cabo cumpliendo con un cuarto pilar sobre el que se fundamenta la entidad como es su sostenibilidad económica a largo plazo, por lo que ésta deberá generar los recursos para financiar los tres estrategias anteriores.

DFactory como núcleo de innovación

En este contexto, con el fin de promover la innovación, por un lado, el CZFB lleva años trabajando en favorecer la transformación de las empresas del polígono para adaptarse a las nuevas circunstancias, renovando su actividad para incorporarse a la industria 4.0 y, por el otro, sigue apostando decididamente por la construcción y consolidación del concepto de Distrito 4.0 con la ampliación de DFactory.

Como ecosistema de la industria 4.0, en sus actuales instalaciones, con una superficie de 17 mil metros cuadrados, DFactory acoge ya a 35 empresas y se encuentra al 85% de su ocupación, por lo que, en primera instancia, se ha planificado, con un presupuesto estimado de 70 millones de euros, una primera fase de ampliación del mismo con otros 30 mil metros cuadrados más, cuya construcción y urbanización ya están en licitación y está previsto que las obras finalicen en el último trimestre de 2026.

Si todo sale según lo previsto y en función de cómo evolucionen los acontecimientos, el CZFB contempla una segunda fase de ampliación, ya que como indicó Pere Navarro, “se trata de crear densidad y DFactory, que es un concepto que no existe en ningún sitio de Europa, será un referente internacional en lo relativo no solo a la creación de actividad económica e industrial, sino también de conocimiento”.

Un ejemplo a seguir

Y es que como puso de relieve delegado especial del Estado en el CZFB, “la Zona Franca de Barcelona es ejemplar a nivel internacional”. En este sentido, ha llegado a un acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para lanzar un proyecto piloto para certificar a las zonas francas a nivel mundial que garantizan la seguridad comercial en su territorio y, a lo largo de este año, espera ser la primera en el mundo en lograr dicha certificación.

En esta línea, Sorigué hizo hincapié en que "la de Barcelona es un ejemplo a seguir por el resto de Zonas Francas del mundo" y justificó su afirmación al recordar que "como en muchos casos éstas están dejando de aportar importantes ventajas fiscales, han de buscar nuevos argumentos para atraer empresas más allá de esas ventajas fiscales y, en este sentido, nos ven como referentes".

Sin embargo, la directora general del CZFB matizó que no en todos los casos es posible exportar este modelo. "Para poder implementar el modelo de la Zona Franca Barcelona en otras a nivel mundial son necesarios tres ingredientes: acceso a talento especializado, una ubicación estratégica y conectada y un ecosistema de innovación y colaboración único". "Y desde el CZFB impulsamos estas singularidades para proyectar Barcelona al mundo"