Así es la tumba "más cara de la historia": está en Castilla-La Mancha
El que debió ser un palacio para el descanso eterno de los monarcas, nunca llegó a albergar sus cuerpos
![Este es el origen de las cadenas que cuelgan de la fachada del convento de San Juan de los Reyes de Toledo Así es la tumba "más cara de la historia": está en Castilla-La Mancha](https://imagenes.larazon.es/files/image_1600_900/uploads/2023/11/17/6713eb66b9b55.jpeg)
![Carlos Olmo](https://imagenes.larazon.es/files/image_64_64/uploads/2024/10/01/671fa575068a3.jpeg)
Creada:
Última actualización:
Existen varios rasgos comunes a prácticamente todas las civilizaciones que han habitado sobre la faz de este planeta a lo largo de la historia. Uno de ellos, completamente inherente al ser humano, es el llamado ‘culto a los muertos’. Esto no quiere decir que se veneren como deidades a los fallecidos, sino que se les confiere un trato especial.
Para las personas, el cuerpo de un difunto es muy distinto al de un vivo y, aunque haya pasado de ser una persona a un objeto inerme, merece un respeto y un tratamiento cuidados. Coloquialmente se les llama ‘fiambres’, pero lo cierto es que todas las sociedades dan una importancia enorme a sus fallecidos, y no se les considera meros pedazos de carne inerte.
Ya sea a través de la cremación, la sepultura, el osario o las modernas urnas funerarias biodegradables de las que crece un árbol, a los cuerpos de los muertos se les coloca en un lugar privilegiado y escogido. Si se toma la opción de las cenizas, se debe tener mucho cuidado con dónde esparcirlas, ya que en España podría conllevar grandes sanciones económicas.
TE INTERESA: Hasta 60.000 euros de multa por esparcir las cenizas de tus seres queridos en estos lugares públicos
![Multas por esparcir cenizas](https://imagenes.larazon.es/files/image_672_378/uploads/2016/10/25/672a1a3910c65.jpeg)
Las diferencias económicas y de prestigio social no solo son evidentes en vida, también incluso a la hora de morirse. Los funerales, las lápidas u otras formas de sepultura pueden llegar a suponer un importante desembolso de dinero para los familiares del fallecido. Los mausoleos son menos comunes, precisamente, porque no muchas personas pueden acceder a ellos.
Así es la tumba "más cara de la historia": está en Castilla-La Mancha
A finales del siglo XV, la reina Isabel la Católica patrocinó la construcción de un convento en la ciudad de Toledo para conmemorar la victoria en la ‘batalla de Toro’ contra los portugueses y el nacimiento de su hijo, el príncipe Don Juan. El edificio, hoy ubicado en la capital toledana, se conoce como el ‘Monasterio de San Juan de los Reyes’.
En un primero momento, fue pensado para actuar como mausoleo de los Reyes Católicos una vez que estos muriesen, pero el transcurso de la historia hizo que otro monumento emblemático acogiese sus cuerpos. Finalmente, se decidió que los restos de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se colocaran en la Capilla Real de Granada, por la importancia simbólica de la ciudad andaluza como último reducto en rendirse durante la Reconquista.
![Este es el origen de las cadenas que cuelgan de la fachada del convento de San Juan de los Reyes de Toledo](https://imagenes.larazon.es/files/image_672_378/uploads/2023/11/17/6713eb66b9b55.jpeg)
El convento de San Juan de los Reyes está repleto de imágenes y elementos heráldicos de ambos monarcas, ya que fue concebido como panteón regio. De hecho, en muchas de sus paredes existen relieves que muestran sus iniciales (Y, F), habiendo sido realizadas todos los detalles y construcciones por los mejores artistas de la época.
Este increíble monumento Toledo quizá pueda ser considerado como “la tumba más cara de la historia”, ya que sus costes fueron muy elevados (dignos de alojar a no uno, sino dos monarcas del mayor imperio sobre la faz de la Tierra). Pero además de este motivo, aún es peor si se considera que nunca llegó a servir para los propósitos para los que fue concedido.
La leyenda de las cadenas de San Juan
Y es que el edificio del convento de San Juan de los Reyes en Toledo guarda un secreto que no mucha gente conoce, y que está relacionado con el final de la Reconquista cristiana de la Península Ibérica. En la fachada de su acceso principal se pueden observar unas 200 cadenas de hierro, que se dice que pertenecieron a cristianos cautivos que fueron rescatados en las batallas de Málaga y Almería.
TE INTERESA: ¿Cuál es el origen de las cadenas que cuelgan de la fachada del convento de San Juan de los Reyes de Toledo?
Existe una leyenda no confirmada que asegura que en el barrio de la judería de Toledo, en la calle de las Bulas, vivió en una casa del siglo XV un judío converso, conocida como ‘la Casa de las Cadenas’. Según cuenta el mito, este hombre fue un hábil herrero que se dedicó a fabricar estas cadenas de hierro con las que fueron encerrados los cristianos, y una vez que fue descubierto desapareció de la ciudad.
Al parecer, muchos de estos elementos metálicos fueron más tarde llevados a la Reina Isabel la Católica como símbolo de victoria y en agradecimiento por la liberación de los presos, y ella decidió que se colocasen en el monasterio de San Juan de los Reyes para que todo el mundo pudiese verlos.