
Protestas y movilizaciones
Los agricultores de Aragón toman las carreteras: cortes, marchas lentas y rumbo a Zaragoza
Agricultores y ganaderos han vuelto a salir a las carreteras de Aragón con sus tractores para protestar contra los bajos precios, la burocracia excesiva y la competencia desleal de las importaciones

Las carreteras de Aragón han vuelto a convertirse en escenario de protesta para los agricultores y ganaderos, que han salido con sus tractores para manifestar su descontento ante las políticas agrarias tanto nacionales como europeas. Un año después de las últimas movilizaciones, el sector agrario se enfrenta a una situación aún más complicada, con precios bajos, costes de producción en aumento y normativas que consideran inasumibles.
Desde primeras horas de la mañana, los agricultores han tomado diversas vías de la comunidad con marchas lentas y cortes intermitentes, afectando al tráfico pero sin llegar a generar bloqueos permanentes. Al tratarse de una movilización voluntaria y sin una hoja de ruta estricta, los puntos de protesta se han ido organizando de forma espontánea en distintos lugares de Aragón.
Movilizaciones en distintos puntos de Aragón
En la carretera N-122, a la altura de Gallur, los tractores han ralentizado la circulación, obligando a los conductores a reducir considerablemente la velocidad. También en la comarca de las Cinco Villas, concretamente en la A-127 a la altura de Erla, un grupo de manifestantes ha realizado cortes intermitentes. Además, han quemado un montículo de paja a un lado de la vía, lo que ha provocado una densa humareda que ha dificultado la visibilidad en la carretera.
Otra de las marchas más destacadas ha tenido lugar en la A-220, donde una treintena de agricultores ha recorrido en tractor el trayecto entre Cariñena y La Almunia de Doña Godina. Allí, en la rotonda frente al Mesón de la Ribera, se han concentrado con otros productores de las comarcas de Calatayud y Valdejalón. La marcha ha generado una retención de aproximadamente dos kilómetros, afectando a vehículos particulares y camiones.
Los manifestantes han expresado su indignación por la situación del sector. "La crisis es peor que hace un año", afirmaban varios agricultores, denunciando precios de venta que no cubren los costes de producción. Algunos productos, como el melocotón para zumo, se pagan a precios irrisorios, lo que hace insostenible la actividad. Otros problemas como la imposibilidad de asegurar cultivos en zonas de alto riesgo, la burocracia excesiva y la competencia desleal con productos importados agravan aún más la situación.
Bloqueos en la provincia de Teruel
La provincia de Teruel también ha sido un punto clave de las protestas, con cortes en varias carreteras nacionales y comarcales. Más de 200 agricultores han participado en estas movilizaciones, utilizando sus tractores para formar barreras en distintos puntos estratégicos.
Uno de los cortes más importantes ha tenido lugar en la N-234, a la altura de Calamocha, donde un centenar de agricultores ha impedido durante más de una hora el acceso a la autovía Mudéjar (A-23). Este bloqueo ha provocado retenciones que han afectado a numerosos vehículos, incluidos camiones de transporte de mercancías. Aunque el tráfico ha sido restablecido temporalmente, los cortes han continuado de forma intermitente a lo largo de la jornada.
Movilizaciones similares se han desarrollado en Perales del Alfambra, donde unos 40 agricultores han bloqueado la N-420, una vía clave que comunica Teruel con el Bajo Aragón. También en Montalbán y Gargallo se han registrado acciones de protesta con participación significativa del sector.
¿Por qué protestan los agricultores?
El sector agrícola y ganadero aragonés no ha variado sus demandas con respecto al año pasado, pero la situación ha empeorado. Los agricultores denuncian que la firma del acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur supondrá un duro golpe para la producción local, ya que permitirá la entrada de productos agroalimentarios de países como Brasil, Argentina o Paraguaysin cumplir los mismos estándares sanitarios y de calidad que se exigen en España.
Además, critican la falta de medidas para garantizar precios justos en origen, lo que hace que muchos productores vendan por debajo del coste de producción. A esto se suman normativas europeas que, según denuncian, dificultan el trabajo diario en el campo.
Uno de los aspectos que más preocupa es el exceso de burocracia, especialmente con la implementación del cuaderno digital, una herramienta que exige a los agricultores un registro detallado de sus explotaciones y que, según ellos, solo beneficia a las gestorías. "Nos pasamos más tiempo rellenando papeles que trabajando en el campo", lamentaban algunos manifestantes.
✕
Accede a tu cuenta para comentar