Sector agrario

Los agricultores convocan protestas y movilizaciones para frenar el declive del sector

Los agricultores anuncian una nueva tractorada para exigir precios justos, menos burocracia y medidas contra la competencia desleal

Organizaciones agrarias acuerdan protestas conjuntas ante precio carburantes
Organizaciones agrarias acuerdan protestas conjuntas ante precio carburanteslarazonEUROPA PRESS

Los trabajadores del sector primario vuelven a tomar las carreteras con una nueva tractorada programada para el próximo 10 de febrero. El motivo se resume al malestar por la falta de avances un año después de las anteriores protestas, cuando el campo ya había alzado la voz contra la crisis que atraviesa. Además, como gesto simbólico de su descontento, agricultores de diversas localidades han dado la vuelta a las señales con el nombre de sus pueblos, enviando un mensaje claro: sienten que viven en un "mundo al revés". Estas señales invertidas se han podido ver en distintos puntos de Aragón, desde las Cinco Villas hasta el Cinca Medio.

La convocatoria parte de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Aragón (AEGA), que agrupa a profesionales del campo descontentos con la gestión de los sindicatos tradicionales. A través de un comunicado, han denunciado que la situación sigue siendo crítica, con un sector asfixiado por la burocracia y políticas que, según ellos, "priorizan los intereses internacionales y de los fondos de inversión por encima de las explotaciones nacionales y la agricultura familiar".

Un año después, los mismos problemas

Hace justo un año, miles de agricultores salieron a las calles para exigir cambios en un sistema que consideran injusto. En aquel momento, lograron abrir una mesa de negociación y arrancar algunos compromisos básicos. Sin embargo, doce meses después, denuncian que la mayoría de las promesas siguen sin cumplirse y que los problemas persisten.

El sector agrícola y ganadero sigue enfrentándose a precios injustos, competencia desleal derivada de las importaciones, normativas restrictivas que dificultan su actividad y una falta de apoyo institucional que pone en jaque el futuro de las pequeñas explotaciones. Todo ello, en un contexto de aumento de los costes de producción que no se traduce en una mejora de los precios que reciben los productores.

Las demandas del secto agrícola

Los agricultores que secundan la protesta del 10 de febrero exigen medidas urgentes para garantizar la viabilidad de sus explotaciones. Entre sus principales reivindicaciones destacan:

  • Precios justos: Denuncian que los costes de producción han subido de forma desproporcionada, mientras que los precios que reciben por sus productos siguen siendo bajos.
  • Menos burocracia: Consideran que el exceso de normativas y trámites administrativos dificulta su trabajo diario y supone una carga innecesaria para el sector.
  • Competencia leal: Solicitan una mayor regulación en la importación de productos agrícolas procedentes de países con estándares de producción menos exigentes, que generan una competencia desleal y perjudican la producción nacional.
  • Freno al tratado Mercosur: Critican que acuerdos como el tratado con Mercosur ponen en riesgo la producción agraria en España al permitir la entrada de productos sin garantías sanitarias y a precios imposibles de competir para los agricultores locales.
  • Apoyo al pequeño productor: Piden políticas que protejan la agricultura familiar y las pequeñas explotaciones, evitando que los fondos de inversión y las grandes empresas acaparen la producción agraria