
Fauna
Este murciélago caza a sus presas con redes como si fuese una araña, y es único en España
Esta especie de mamífero cuenta con unas cualidades físicas que parecen sacadas de un cuento de ciencia ficción

La Península Ibérica tiene toda clase de climas de lo más variados, y nuestra rica orografía ha dado lugar a numerosas cuevas y otro tipo de accidentes geográficos diversos. En España, gracias a nuestra disposición territorial y larga historia, contamos con una gran cantidad de especies de flora y fauna que no se ven en ninguna otra parte del mundo.
Por desgracia, muchas de estas formas de vida endémicas de nuestro país se encuentran en peligro de extinción o con un volumen de población en riesgo. El caso más conocido es el del lince ibérico, aunque en España se da una fauna increíblemente rica y variada que de la que no tantas veces de escucha hablar. Hoy trataremos precisamente una de esas especies curiosas, pero olvidadas.
TE INTERESA: La mariposa más bonita del mundo está en España y es de color verde

Se trata ni más ni menos del único animal que contiene las cinco vocales de las que disponemos en el idioma español: el murciélago. Pero no de uno cualquiera, sino de una especie muy poco común con adaptaciones genéticas que le ayudan a cazar a sus pequeñas presar de un modo extremadamente original.
Este murciélago caza a sus presas con redes como si fuese una araña, y es único en España
Hablamos efectivamente del singular 'murciélago ratonero ibérico' (Myotis escalerai), una especie de quiróptero que habita en la Península Ibérica, aunque también se le ha llegado a registrar en algunas zonas del sur de Francia. Durante muchos años no se le distinguió del 'murciélago ratonero grande' (Myotis myotis), pero estudios genéticos confirmaron que se trata de una especie diferente.
Este pequeño mamífero volador tiene una envergadura de hasta 40 centímetros, y su peso oscila entre los 25 y los 40 gramos únicamente. Se distinguen bien por su coloración, con el dorso de tonos pardos o grisáceos y el vientre más claro, casi blanquecino. Tiene el hocico ancho y rosado, y sus orejas son muy grandes y puntiagudas.
Por lo general, suele preferir las zonas boscosas y montañosas para vivir. Suele encontrar refugio en cuevas, minas, desvanes y edificios abandonados, donde forma colonias. Sin embargo, cuando llega el invierno y las temperaturas bajan bruscamente, busca lugares frescos y húmedos para hibernar hasta la llegada de la primavera y un mejor tiempo.

Curiosamente, en condiciones normales estos murciélagos dan a luz únicamente a una cría por año, y estas dependen completamente de las madres durante varias semanas antes de aprender a volar, cuando ya se pueden mover y alimentar con más facilidad. Suelen reproducirse en otoño, aunque en alguna ocasión también lo pueden hacer durante la primavera.
Pero lo más llamativo del 'murciélago ratonero ibérico' está en su forma de cazar las presas, principalmente insectos grandes como escarabajos y polillas. En lugar de atrapar las presas durante el vuelo, localiza insectos en el suelo y, haciendo uso de sus patas traseras y la membrana entre sus patas (uropatagio), las utiliza como una red para atraparlos. A continuación, lleva a sus presas a un lugar seguro para consumirlas con más tranquilidad.
Como decíamos más arriba, antes se pensaba que era solo una variante del Myotis myotis, pero gracias a estudios genéticos en 2006 se comprobó que se trataba de una nueva especie distinta. Se le cataloga como un murciélago 'cazador terrestre' por su peculiar forma de atrapar insectos en el suelo. De hecho, es fundamental para el ecosistema, ya que controla plagas agrícolas al alimentarse de bichos dañinos.
Se cree que puede vivir hasta más de 20 años y, aunque por el momento no se considera en peligro inmediato, está amenazado por la destrucción de su hábitat, el uso de pesticidas y la perturbación de sus refugios. En varias áreas naturales de España y Portugal existen programas para proteger a este 'murciélago ratonero ibérico', una especie animal curiosa y única.
✕
Accede a tu cuenta para comentar