Europa

Este proyecto europeo divide a la población de España y Francia una vez más: ha generado polémica

Aunque se busca fortalecer la sostenibilidad energética de Europa, también ha generado divisiones en sus poblaciones locales

La población de España y Francia se dividirá por un proyecto común
La población de España y Francia se dividirá por un proyecto comúnPexels

España y Francia comparten una frontera natural que ha sido testigo de siglos de interacción cultural, económica y política. Aunque su historia conjunta ha estado marcada por episodios de tensión, como la rivalidad por la hegemonía europea en el siglo XVII, también ha dado lugar a momentos de cooperación, especialmente en el marco de la Unión Europea y en la lucha contra desafíos globales como el cambio climático.

La relación entre ambos países se ve reflejada en sus similitudes: una gran herencia cultural, una gastronomía admirada mundialmente y actualmente un compromiso con la transición energética. Sin embargo, esta estrecha colaboración no está exenta de tensiones, como lo demuestra el reciente proyecto europeo que, aunque busca fortalecer la sostenibilidad energética de Europa, también ha generado divisiones en sus poblaciones locales.

El proyecto que une a España y Francia pero divide a su población

Este proyecto promete transformar la energía en Europa, pero su trazado ha generado controversia. ¿Qué hay detrás de esta conexión de 3.000 millones de euros que enfrenta una fuerte oposición?

Mapa de Europa
Mapa de Europa istock

España y Francia avanzan en la construcción de una línea eléctrica de alta tensión que promete duplicar su capacidad de interconexión y facilitar el intercambio de energía renovable. Sin embargo, el impacto ambiental y social del proyecto ha desatado una ola de protestas entre comunidades y activistas locales.

El proyecto busca unir las subestaciones de Cubnezais, en Francia, y Gatika, en España, a través de un cable de 400 kilómetros que combina tramos submarinos y terrestres. Esta infraestructura permitirá gestionar excedentes de energía solar de España y aprovechar la electricidad eólica generada en Francia, fortaleciendo la cooperación transfronteriza en el marco de los objetivos de la Unión Europea.

Con una capacidad de 5.000 MW, equivalente a la producción de cinco reactores nucleares, la línea aliviará la saturación actual y mejorará la eficiencia energética de ambos países.

¿Qué supone este proyecto para el medio ambiente y para la población?

A pesar de sus beneficios, el proyecto enfrenta críticas por su impacto en áreas protegidas y cercanas a comunidades locales. El trazado terrestre atraviesa zonas de Las Landas, conocidas por su biodiversidad y paisajes naturales, generando preocupación entre residentes y organizaciones ambientalistas.

Grupos como Stop THT 40 y France Hydrodiversité alertan sobre los riesgos para la hidrodinámica marina y el ecosistema costero, mientras exigen alternativas al trazado actual.

En cuanto a la población, la resistencia local ha cobrado fuerza con acciones directas, como la instalación de plataformas en árboles para detener las obras. Activistas demandan un trazado que minimice el impacto, aunque las autoridades descartan opciones como seguir la autopista A63 debido a dificultades técnicas.