
Aniversario
"El Ministerio del Tiempo" cumple 10 años
La serie creada por los hermanos Pablo y Javier Olivares tuvo cuatro temporadas en TVE

El 24 de febrero de 2015 se estrenaba en TVE una serie que cambiaría la manera de entender la ficción televisiva en España. "El Ministerio del Tiempo", creada por los hermanos Pablo y Javier Olivares, no solo se convirtió en un referente del género, sino que también originó una comunidad de seguidores fieles, los llamados "ministéricos". Una década después, su impacto sigue presente en el panorama audiovisual y en la memoria colectiva de su audiencia.
Desde su concepción, "El Ministerio del Tiempo" apostó por una combinación arriesgada de ciencia ficción, historia y aventura. La premisa era sencilla pero innovadora: una institución secreta del Gobierno español controla una serie de puertas que permiten viajar a diferentes momentos del pasado con el objetivo de evitar alteraciones en la historia del país. La serie logró mezclar con maestría el rigor histórico con un tono irreverente, presentando figuras emblemáticas como Velázquez, Lope de Vega o Isabel la Católica desde una perspectiva moderna y cercana. Su habilidad para integrar referencias a la cultura pop, la literatura y el cine, sin perder de vista el contexto histórico, la convirtió en una producción única en su género.

Uno de los mayores logros de la serie fue la creación de una comunidad de seguidores que trascendió la pantalla. Los "ministéricos" se apropiaron de la historia y la llevaron a las redes sociales, convirtiéndola en un fenómeno viral. Cada emisión generaba debates sobre los episodios, teorías y análisis históricos que enriquecían la experiencia del espectador de La 1. El equipo de la serie supo aprovechar esta implicación del público, fomentando la interacción y desarrollando contenido adicional para redes sociales, lo que permitió mantener vivo el interés entre temporadas y, en muchos casos, revivir el entusiasmo por la historia de España entre los espectadores más jóvenes, algo muy complicado.

Por otra parte, a pesar de haber enfrentado cancelaciones y pausas prolongadas, "El Ministerio del Tiempo" logró consolidarse como una serie de culto en la televisión española. Su influencia ha quedado patente en la forma en que otras ficciones nacionales han abordado la historia y la ciencia ficción. Además, ha demostrado que TVE puede arriesgarse con propuestas innovadoras y de calidad. El próximo lunes 24 de febrero, al cumplirse diez años de su estreno, la serie sigue siendo un referente para muchos. Su último episodio, trasladó a los espectadores al año 2028 con una España distópica gobernada por Bertín Osborne y el regreso de la peseta, demostró que su capacidad para jugar con la realidad y la ficción sigue vigente. "El Ministerio del Tiempo" no ha hecho a miles de personas viajar al pasado, sino que también ha ayudado a reflexionar sobre el presente y futuro de España.
✕
Accede a tu cuenta para comentar