Cartas boca arriba
Eurovisión 2025: así suenan las 37 canciones del festival
Los temas que buscan la gloria en Eurovisión ya están completos: un listado sin grandes favoritos, con España fuera del top 30 y una Suecia inesperada como favorita

Eurovisión 2025 ya tiene su cartel completo. Las 37 canciones que competirán en Basilea han sido desveladas y, a solo dos meses de la gran final, el panorama está más abierto que nunca. Sin un claro favorito y con apuestas en constante cambio, este año el certamen llega con una variedad de estilos que van desde el pop más comercial hasta propuestas más arriesgadas que buscan conquistar a Europa.
A diferencia de otros años donde los favoritos estaban claros desde el principio, la edición de 2025 no tiene un contendiente dominante. Sin embargo, Suecia ha sorprendido con "Bara bada bastu" de KAJ, que ha escalado en las apuestas y ahora lidera la lista de posibles ganadores. Austria y Países Bajos también han generado gran expectación.
Por otro lado, España, con Melody y su "Esa Diva", no ha logrado calar entre los seguidores del festival. Las casas de apuestas sitúan la candidatura por debajo del puesto 30, lo que supone un desafío para RTVE de cara a la gran final. También destaca la presencia de Israel en el festival tras la polémica del año pasado, lo que podría marcar un punto de tensión en la competición.
Por su parte, Francia ha sido la última en presentar su tema, cerrando así el listado de participantes. Con el paso de las semanas, las delegaciones trabajarán en sus escenografías y estrategias para intentar brillar en Basilea.
A continuación, repasamos todas las canciones que competirán en la edición de 2025:
- Albania: Shkodra Elektronike, "Zjerm". Un tema que fusiona electrónica y folk albanés, apostando por una identidad cultural muy marcada.
- Alemania: Albor & Tynna, "Baller". Alemania regresa con una canción en su idioma, combinando sonidos urbanos con un estribillo pegajoso.
- Armenia: Parg, "Survivor". Balada poderosa con un mensaje de superación y arreglos instrumentales que recuerdan a las grandes producciones épicas.
- Australia: Go-Jo, "Milkshake Man". Pop-rock irreverente con una letra cargada de humor y una puesta en escena prometedora.
- Austria: JJ, "Wasted Love". Una de las grandes apuestas del año: una balada potente con una interpretación vocal impecable.
- Azerbaiyán: Mamagama, "Run With U". Pop con toques electrónicos que busca devolver a Azerbaiyán a la final tras dos años de ausencia.
- Bélgica: Red Sebastian, "Strobe Lights". Electrónica pura con una producción visual que promete ser impactante en directo.
- Chequia: Adonxs, "Kiss Kiss Goodbye". Balada pop en inglés que destaca por su emotividad y un estribillo memorable.
- Chipre: Theo Evan, "Shh". Canción con un gran peso en su coreografía y un sonido muy internacional.
- Croacia: Marko Bošnjak, "Poison Cake". Balada alternativa con una interpretación vocal que no deja indiferente.
- Dinamarca: Sissal, "Hallucination". Pop con una gran producción visual que juega con la teatralidad en escena.
- Eslovenia: Klemen, "How much time do we have left". Una propuesta melancólica con un mensaje potente sobre el paso del tiempo.
- España: Melody, "Esa Diva". Ritmos latinos con una gran puesta en escena, aunque las apuestas no la favorecen.
- Estonia: Tommy Cash, "Espresso Macchiato". Una propuesta irreverente con tintes de rap y una estética rompedora.
- Finlandia: Erika Vikman, "Ich Komme". Pop pegadizo y con polémica por su contenido sexual, con una de las producciones más llamativas del año.
- Francia: Louane, "Maman". Balada emotiva con una interpretación vocal impecable.
- Georgia: Mariam Shengelia, "Freedom". Una canción de inspiración folk con arreglos modernos.
- Grecia: Klavdia, "Asteromáta". Sonido griego clásico con una melodía envolvente.
- Irlanda: Emmy, "Laika Party". Pop electrónico que apuesta por un ritmo pegajoso y una coreografía llamativa.
- Islandia: Væb, "RÓA". Propuesta alternativa que juega con el minimalismo y la intensidad vocal.
- Israel: Yuval Raphael, "New day will rise". Canción de corte épico con un trasfondo político que genera controversia.
- Italia: Lucio Corsi, "Volevo essere un duro". Canción de autor con un sonido que se aleja de las propuestas más comerciales.
- Letonia: Tautumeitas, "Bur man laimi". Fusión de folk y electrónica con una gran presencia vocal.
- Lituania: Katarsis, "Tavo akys". Rock alternativo con tintes post-punk y una puesta en escena intensa.
- Luxemburgo: Laura Thorn, "La poupée monte le son". Canción en francés con un sonido nostálgico inspirado en la música de los 60.
- Malta: Miriana Conte, "Serving". Un tema dance que apuesta por un estribillo potente y una producción moderna no excenta de polémica.
- Montenegro: Nina Žižić, "Dobrodošli". Canción con una base instrumental muy elaborada y una interpretación enérgica.
- Noruega: Kyle Alessandro, "Lighter". Pop con mensaje inspirador y una de las voces más jóvenes de la edición.
- Países Bajos: Claude, "C'est la vie". Una de las favoritas en las apuestas, con un sonido moderno y una producción muy cuidada.
- Polonia: Justyna Steczkowska, "GAJA". Balada intensa con un gran despliegue vocal.
- Portugal: Napa, "Deslocado". Canción melancólica con una instrumentación delicada y un sonido cinematográfico.
- Reino Unido: Remember Monday, "What the hell just happened?". Canción country con una estructura poco convencional.
- San Marino: Gabry Ponte, "Tutta l'Italia". Uno de los himnos del año en Italia, ahora convertido en apuesta eurovisiva.
- Serbia: Princ, "Mila". Balada pop con una atmósfera etérea.
- Suecia: KAJ, "Bara bada bastu". La gran sorpresa del año, con un sonido divertido que ha escalado en las apuestas.
- Suiza: Zoë Më, "Voyage". Representante del país anfitrión con una propuesta elegante y sofisticada.
- Ucrania: Ziferblat, "Bird of Pray". Rock alternativo con un gran trabajo en la composición y la puesta en escena.
Con 37 países en competición y muchas incógnitas aún por despejar, Eurovisión 2025 se perfila como una de las ediciones más impredecibles de los últimos años.