Tecnología

Sean Parker, primer presidente de Facebook, sobre redes sociales: ‘Solo Dios sabe lo que le está haciendo al cerebro de nuestros hijos’

El fundador de Napster jugó un papel clave en el Big Bang de las redes sociales

Sean Parker, primer presidente de Facebook, sobre redes sociales: ‘solo Dios sabe lo que le está haciendo al cerebro de nuestros hijos’.
Sean Parker, primer presidente de Facebook, sobre redes sociales: ‘solo Dios sabe lo que le está haciendo al cerebro de nuestros hijos’.Axios.

¿Cuántos de los jóvenes están enganchados a sus móviles, redes sociales e Internet? Si hablamos de los que tienen entre 14 y 19 años, un 20,5% considera que tiene esa adicción, de acuerdo con un informe del Ministerio de Sanidad de 2023. Un porcentaje altísimo del que, si algo se puede decir, es que estábamos avisados. No solo por lo que dice el sentido común y lo que cada uno puede concluir de su propia experiencia, o los numerosos estudios que alertan del daño que provoca el uso abusivo de tecnología, sino porque ya lo puso negro sobre blanco, hace unos cuantos años, Sean Parker. Las redes sociales estaban diseñadas desde la base para resultar adictivas y mantener enganchado al usuario a base de chutes de dopamina. Todo está orientado a ello. Y lo sabe, porque él estuvo ahí, junto a Mark Zuckerberg, en los inicios de Facebook.

Sean Parker, nacido en 1979, no es un nombre demasiado conocido por el público, pero fue fundamental en dos de las revoluciones tecnológicas de este siglo: la transición del formato físico al streaming y la creación de las redes sociales. Cofundó Napster en 1999, el inmensamente popular programa que permitía a los usuarios intercambiar archivos de música que tuvo a toda la industria discográfica en contra y precipitó el streaming, con el que se hizo millonario. Esto lo puso en la situación de poder ayudar a Mark Zuckerberg en los inicios de Facebook.

Parker conoció a Zuckerberg en 2004, poco después del lanzamiento de la red social. Fue el primer presidente de Facebook y clave en su transición de proyecto de ámbito universitario a empresa tecnológica global. Aportó la visión estratégica, los contactos en Silicon Valley e inversionistas que hicieron que la empresa comenzara a expandirse rápidamente, a pesar de que su tiempo al frente no fue demasiado largo. En 2005, abandonó Facebook tras una detención por posesión de drogas, aunque no se llegaron a presentar cargos.

El caso es que Parker estuvo en el centro del Big Bang de las redes sociales, y con los años ha hablado con toda franqueza del asunto, desde una postura más crítica que en su juventud.

"Solo Dios sabe lo que le está haciendo al cerebro de nuestros hijos"

En 2017, Parker se encontraba alejado del foro mediático en el que estuvo durante sus primeros años y centrado en una variedad de proyectos tecnológicos con impacto social. También había fundado el Instituto Parker de Inmunoterapia contra el Cáncer y participó en un evento de Axios sobre innovación en la investigación de esta enfermedad, en Filadelfia. Allí señaló que se había convertido en ‘una especie de objetor de conciencia’ de las redes sociales y dio detalles sobre cómo concibieron el funcionamiento de Facebook y qué la hizo tan exitosa.

El empresario tecnológico afirmó que cuando entonces promovía Facebook ‘no sé si realmente entendí las consecuencias de lo que estaba diciendo, debido a las consecuencias no deseadas de una red cuando crece a mil millones o 2 mil millones de personas y... Literalmente cambia tu relación con la sociedad, con los demás... Probablemente interfiere con la productividad de maneras extrañas. Solo Dios sabe lo que le está haciendo al cerebro de nuestros hijos’.

"Mark Zuckerberg y yo entendimos esto conscientemente. Y lo hicimos de todos modos"

Pero el problema de base es que Facebook fue diseñado intencionalmente para que fuera adictiva, a través de mecanismos psicológicos de validación social que provocaban pequeños chutes de dopamina en el cerebro. La dopamina es un neurotransmisor asociado con el placer, la recompensa y la motivación.

‘El proceso de pensamiento que se llevó a cabo para construir estas aplicaciones, siendo Facebook la primera de ellas, ... se trataba de: ¿Cómo logramos consumir la mayor cantidad posible de tu tiempo y atención consciente? Y eso significa que tenemos que darte un pequeño golpe de dopamina de vez en cuando, porque a alguien le gustó o comentó una foto o una publicación o lo que sea’, explicó. ‘Es un bucle de retroalimentación de validación social... Exactamente el tipo de cosas que se le ocurrirían a un hacker como yo, porque estás explotando una vulnerabilidad en la psicología humana’.

Parker no asoció directamente el mecanismo de las redes sociales con el de las adicciones, pero sí deja claro que eran conscientes del potencial adictivo de los mecanismos empleados en el diseño de sus plataformas: ‘Los inventores, los creadores, soy yo, es Mark [Zuckerberg], es Kevin Systrom en Instagram, son todas estas personas, entendieron esto conscientemente. Y lo hicimos de todos modos’.