
Cerebro
A más tiempo de pantalla, menor desarrollo del lenguaje en los niños pequeños
Esa es la conclusión de un estudio que abarcó unos 20 países y miles de menores de 4 años.

Todo en exceso es perjudicial. Lo complejo es determinar dónde está la línea que marca un uso excesivo. En lo que a uso de pantallas (léase smartphones y tablets) hace tiempo que los expertos coinciden que su uso no es bueno. Y por diferentes motivos. Ahora, un equipo de científicos de 20 países ha descubierto que los niños pequeños que superan los límites de tiempo de pantalla recomendados se enfrentan a una consecuencia específica: menor desarrollo del lenguaje.
Las conclusiones, publicadas en PlosOne, señalan que una mayor exposición a la pantalla se asoció con puntuaciones más bajas en el desarrollo del lenguaje, mientras que la exposición a los libros y el tiempo compartido frente a la pantalla con adultos se vincularon con mejores habilidades lingüísticas.
El uso de pantallas por parte de los niños ha aumentado, en particular después de la pandemia de COVID-19, lo que ha suscitado inquietudes sobre su impacto en el desarrollo cognitivo y motor temprano. Estudios anteriores indican asociaciones negativas entre el tiempo de pantalla y la adquisición temprana del lenguaje, el desarrollo socioemocional y las habilidades de autorregulación. Las asociaciones pediátricas recomiendan no utilizar pantallas en niños menores de dos años y abogan por un uso limitado y supervisado para los niños mayores.
En el nuevo estudio, realizado en 19 países, los autores analizaron datos de 1.878 niños pequeños de entre 1 y 4 años en América Latina entre agosto de 2021 y marzo de 2023.
Se evaluó a los participantes mediante encuestas informadas por los padres sobre el uso de pantallas, la interacción con los medios compartidos, la exposición a libros, las habilidades lingüísticas y los hitos del desarrollo. El nivel socioeconómico se determinó en función del acceso a las necesidades básicas, la educación de padres y madres y su profesión.
Los resultados mostraron que la televisión (aun cuando no la están viendo, pero está de fondo) eran los medios más utilizados, con una exposición diaria promedio superior a una hora. El contenido de entretenimiento fue el más consumido, seguido de la música y la programación educativa. La exposición a las pantallas varió mínimamente según el nivel socioeconómico y la nacionalidad, pero las familias con menos recursos informaron un menor uso de libros y menos recursos educativos.
También se encontraron asociaciones negativas entre el tiempo frente a la pantalla y el desarrollo del lenguaje, en particular para la visualización de televisión de fondo y general. Una mayor exposición a pantallas se correlacionó con una menor densidad léxica y un logro posterior de los hitos lingüísticos. Por el contrario, la exposición a libros y la interacción compartida con adultos frente a pantallas se vincularon positivamente con las habilidades lingüísticas. La relación entre el uso de pantallas y el desarrollo motor no fue significativa.
Los hallazgos respaldan investigaciones anteriores que indican que el uso excesivo de pantallas afecta negativamente al desarrollo temprano del lenguaje. La interacción compartida con adultos y los tipos de contenido apropiados pueden mitigar algunos de estos efectos. Dado que el uso de pantallas está a punto de aumentar y volverse más complejo, los investigadores sugieren que los diseños experimentales futuros controlen las variables y aíslen su impacto.
✕
Accede a tu cuenta para comentar