![FC Barcelona - Rayo Vallecano, en directo hoy: LaLiga EA Sports, en vivo online](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2025/02/16/9CEED749-CE64-4EC9-B55A-FC4C5A9F457C/barcelona-rayo-vallecano-directo-hoy-jornada-24-laliga-sports_66.jpg?crop=346,346,x113,y0&width=150&height=150&optimize=low&format=webply)
Medio Ambiente
SOS "nazareno del otoño": el CSIC pide colaboración ciudadana para censar esta planta
Las personas voluntarias tendrán que registrar sus observaciones en la plataforma iNaturalist
![‘Muscari parviflorum Desf.’ recién florecido.REMITIDA / HANDOUT por SILVIA VILLEGAS (RJB-CSIC)Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma22/10/2024](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages02/2024/10/22/4BCCC9D6-04C7-4973-92F7-D6BE579FC360/98.jpg?crop=567,319,x0,y0&width=1900&height=1069&optimize=low&format=webply)
El equipo de investigación de Plantas Bulbosas del Real Jardín Botánico (RJB), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha lanzado un llamamiento a la ciudadanía para ayudar a realizar un censo del "nazareno del otoño", una planta en peligro que crece en la bahía de Málaga y en la isla de Mallorca.
Este proyecto de ciencia ciudadana, disponible en la plataforma iNaturalist bajo el nombre Muscari parviflorum Desf (el nombre científico de la planta), busca recopilar imágenes y datos que ayuden a monitorizar esta especie. Hasta el momento, en la fase inicial del proyecto se han registrado 232 observaciones de la planta, con la participación de 52 identificadores en 83 observaciones.
Silvia Villegas, una de las coordinadoras del proyecto, ha animado a los amantes de la botánica, tanto profesionales como aficionados, a colaborar en la localización de esta especie en las áreas donde se encuentra, destacando la importancia de los esfuerzos dedicados a su estudio desde 2018.
La Muscari parviflorum es una planta bulbosa que alcanza los 18 cm de altura, con una inflorescencia de entre 6 y 20 flores que varían de blanco a azul-violeta. A pesar de estar distribuida en el Mediterráneo, sus poblaciones se encuentran muy dispersas y fragmentadas.
Inés Álvarez, colaboradora del grupo, ha subrayado la importancia de estudiar la diversidad genética de las poblaciones, un aspecto clave para desarrollar planes de conservación y lograr su inclusión en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas.
Desde 2018, el grupo de investigación ha trabajado junto con la Junta de Andalucía para proteger esta planta. Parte de estos esfuerzos incluye la reubicación de bulbos de poblaciones en peligro hacia zonas con condiciones ecológicas similares, garantizando su supervivencia y permitiendo un seguimiento detallado de su evolución.
✕
Accede a tu cuenta para comentar