
Sanidad
Mónica García mantiene que "no es necesario" un Estatuto para los médicos
En respuesta a las concentraciones de facultativos que tuvieron lugar ayer en toda España, la ministra sigue aludiendo a que el borrador del EM es un texto "en construcción"

La ministra de Sanidad, Mónica García, enfrenta una "semana negra", con toda la profesión médica en su contra. A las concentraciones de facultativos que tuvieron lugar ayer en centros de salud y hospitales de todas las provincias y autonomías de España para protestar por el borrador del Anteproyecto de Estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud, se suma la "gran manifestación" de mañana ante el Ministerio que dirige.
Mientras García sigue hablando de "bulos, desinformaciones y malentendidos" sobre el texto que se hizo público hace dos semanas, pero olvida que fue ella la primera que adelantó algunas de las medidas del borrador, como la exigencia de exclusividad a los jefes de servicio de los hospitales públcios y a los especialistas en sus primeros 5 años de profesión. Y lo hizo en una rueda de prensa, el pasado 15 de enero, a la que los medios habían sido convocados para hablar de las medidas frente a la gripe.
La ministra buscaba ponerse una medalla por "sacar el texto del cajón después de 20 años", y quiso centrar el debate en temas como la exlusividad de los jefes de servicio de la sanidad pública, algo que la profesión considera un tema residual y sin relevancia frente las demandas históricas como la reclasificación profesional o la mejora salarial.
Una vez que el texto se filtró, la ministra empezó a hablar de "bulos e informaciones falsas" para tratar de librase de la responsabilidad de un texto que la profesión considera "una tomadura de pelo". Su intento de lanzar un globo sonda para desviar la atención sobre las reformas que realmemte no se planteaban en el documento le explotó en la cara.
Hace décadas que no se producía una reacción "en bloque" de este calibre de la profesión médica contra un Gobierno, y esto es solo el principio.
La excusa del texto "en construcción"
Aun así, la ministra sigue manteniendo su actitud despreocupada respecto a esta crisis y no deja de incidir en el "buen ambiente" y el "buen talante" de las negociaciones con los sindicatos y las autonomías. "Trabajamos de la mano de sindicatos y CCAA para alcanzar el mejor texto posible después de 20 años en el cajón", añade la ministra, quien recuerda que el Estatuto Marco actual data del año 2003", ha señalado hoy."El ministerio está en la fase de negociación previa con las organizaciones sindicales y con las comunidades autónomas, por lo que el texto que se ha difundido es un borrador que irá mejorando y cambiando a partir de las negociaciones y aportaciones de todas las partes", reitera.
La principal demamda de la profesión médica, a la vista de que la reforma prometida por la ministra les deja "en peores condiciones" de las que ya tienen, es "un estatuto propio para el médico que recoja la singularidad, la responsabilidad, el desempeño y el liderazgo en el proceso asistencial".
Algo que García "no cree necesario" ya que considera que "lo más adecuado para mantener la cohesión del sistema es un Estatuto común a todos los profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS)". Aún así, ha declarado que "se abre a estudiar cualquier propuesta que llegue por los cauces legislativos adecuados".
La Organización Médica Colegial (OMC) le remitió la semana pasada un documento legal en el que analizaba cada medida incluida unilateralmente por Sanidad y justificaba los motivos por los que la profesión no la considera adecuada.
Como respuesta, la ministra ha vuelto a utilizar su cuenta de X para hacer público hoy un documento con información incluida en el borrador de Estatuto Marco (EM) que introduce la profesionalización de la gestión dentro de los centros sanitarios públicos, creando con este objetivo la figura del directivo profesional y estableciendo un itinerario formativo mínimo para poder optar a desempeñar puestos directivos.
"Los presupuestos públicos sufragan la FSE"
Según explica, el borrador dispone que las OPEs sean cada dos años y su plazo de resolución máximo de 2 años; y establece que no haya eventuales de 5 años ni interinos con 15 años de antigüedad. Además, el nuevo EM también contempla la posibilidad de realizar concursos de traslados (movilidad voluntaria) mediante la modalidad de concurso abierto y permanente con periodicidad anual; y se obliga a los servicios de salud a tener una planificación de RRHH y una ordenación previsible que regule la oferta y la demanda de profesionales.
Por otro lado, el documento trata de aclarar si es cierto que los profesionales que acaban el periodo de residencia están obligados a trabajar en la sanidad pública durante 5 años. Según señala García, el texto del nuevo Estatuto Marco no incluye esta obligación, pero se ha incluido una opción para que las autonomías puedan decidir si aplican la dedicación exclusiva durante 5 años.
En ese caso, afirma, "si el profesional decide trabajar en la pública, tendrá dedicación exclusiva y no podrá trabajar a la vez en la privada. No olvidemos que los presupuestos públicos sufragan el periodo de formación sanitaria especializada".
Otra de las novedades que ha hecho públicas es que, por ejemplo, todo el personal estatutario tiene la consideración de autoridad pública para dotar de mayor seguridad a los profesionales contra las agresiones; por otro lado, adquiere el derecho a la protección e la intimidad en el uso de dispositivos digitales y también a la desconexión digital.
✕
Accede a tu cuenta para comentar