Cargando...

Salud mental

Crean una "app" que permite detectar el riesgo de autolesiones a partir de la caligrafía

Un 15% de los adolescentes y jovenes a nivel global desarrollan esta conducta sin intención suicida. La incidencia en España se acerca al 30%

Marian Rojas revela las trágicas consecuencias que tiene el consumo descontrolado de redes sociales para los adolescentes
La adolescencia es un período de especial vulnerabilidad para desaroolar conductas autolesivas

La autolesión se define como un daño intencional sobre uno mismo, en forma de cortes, quemaduras o pinchazos. Se trata de una conducta y no un diagnóstico, y son muchas y variadas las causas subyacentes. A nivel global, se producen al menos 14 millones de episodios de lesiones actualmente, con una ratio de 60 por cada 100.000 habitantes al año, según un reciente informe de The Lancet Commission, el "comité de sabios" internacional de la famosa revista científica.

Las cifras más preocupantes se observan en adolescentes y jóvenes, con al menos un 15% de este colectivo autolesionándose sin intención suicida de modo habitual, es decir, uno de cada 6. Unos datos sin duda a la baja, debido a la falta de informes y de sistemas de vigilancia rutinarios para monitorizar esta conducta.

En España, la situación es aún peor. Según un estudio reciente realizado con población universitaria (entre 18 y 30 años) en Cataluña, el 30% de los participantes habían tenido algún episodio de daño autoinfligido en los últimos 12 meses, es decir, uno de cada 4.

Por su parte, la Asociación Española de Pediatría estimó en 2022 una prevalencia del 27,6% y advierte que la adolescencia es un período de especial vulnerabilidad, catalogando las autolesiones como un grave problema de salud pública. También subraya que cualquier joven es susceptible de pasar por un proceso de autolesiones no suicidas.

Para tratar de ayudar a los padres y al entono a detectar esta conducta un equipo de investigación ha creado la aplicación Trazos Ocultos: adelántate a las autolesiones que es capaz de detectar este u otros riesgos asociados a la salud mental de los jóvenes a través de un análisis de textos escritos, identificando en ellos cambios en la caligrafía que supongan señales de alerta.

La IA al servicio de la salud mental

"Esta aplicación permite adelantarse a padres y madres y poder informar, sensibilizar y prevenir sobre estas conductas para que se conozca el comportamiento de las autolesiones, así como otras conductas de salud mental. Así como para que la sociedad tenga conciencia de lo complejo de este comportamiento", ha explicado la investigadora líder del proyecto, Esther Martínez, según informa Ep.

Para su uso, el cuidador o padre debe capturar una fotografía de un texto escrito por el adolescente antes de que este empezara a mostrar cambios emocionales y otra de un texto reciente. La aplicación se encargará de analizar y comparar datos como la presión, los trazos, el espaciado o las letras en ambas fotografías.

Tras el análisis, el algoritmo de la aplicación detecta los cambios en la caligrafía que pueden reflejar conductas de salud mental con probabilidades de acabar en comportamientos autolesivos. En caso de identificar alteraciones significativas, recomienda en una escala de urgencia entre el 1 al 5 la necesidad de visitar a un profesional de salud.

"Este proyecto representa una oportunidad única para atajar un problema, incluso, antes de que se produzca. Gracias a la IA y los algoritmos que dan vida a Trazos Ocultos ponemos la tecnología al servicio de algo tan importante como la salud mental de los adolescentes", han destacado desde la agencia de publicidad VML The Cocktail, que ha estado involucrada en la creación de la aplicación.

En el desarrollo de 'Trazos Ocultos' han trabajo de forma conjunta expertos en Psicología, programación e inteligencia artificial. Será un 'software' de código abierto, para que pueda implementarse en cualquier lugar del mundo. En la actualidad, está siendo entrenado y testado por la Universidad Rey Juan Carlos.