Investigación

El tsunami de la ceguera: un 103% más afectados en 2030 que en 2021

Las patologías de la mácula y la retina tienen un coste anual de 10.000 millones de euros en nuestro país. Los pacientes piden que se invierta en investigación

La Asociación Mácula Retina e investigadores presentan hoy en el Congreso de los Diputados un estudio que revela el impacto de las patologías de mácula y retina
La Asociación Mácula Retina e investigadores presentan hoy en el Congreso de los Diputados un estudio que revela el impacto de las patologías de mácula y retina Alberto R. Roldán

Más de dos mil millones de personas en el mundo sufren pérdida de visión debido a las enfermedades degenerativas de la retina. En España, casi el 80% de la población tiene algún defecto visual y casi 8 millones van a tener problemas visuales, un enorme reto en una situación sanitaria complicada.

Una investigación reciente impulsada por la Asociación Mácula Retina y publicada en "Health Economics Review" y presentada hoy en el Congreso de los Diputados ha concluido que el impacto de las patologías de la mácula y la retina tendrán en España un coste de 99.800 millones de euros en el periodo entre 2021 y 2031; es decir, 10.000 millones al año.

Y es que para entonces estas patologías afectarán a 7,99 millones de personas, un 103% más que en 2021, según el informe "Una cura para la ceguera".

"Estamos en el Congreso porque queremos que los partidos tomen nota, no somos invisibles, estas patologías causan dependencia, falta de autoestima y un coste y un peso enorme para las familias y esto se puede revertir. Hay investigaciones prometedoras que no son cuentos de la lechera, lo que necesitamos es un impulso económico para que sean realidad. Convivir con pérdida de visión es muy duro. Pedimos un esfuerzo a la población general para visibilizar el problema", afirma Jacinto Zulueta Menchaca, presidente de la Asociación Mácula Retina.

"Tenemos un problema importante. Este estudio pone números a este problema que tenemos. Hablamos de glaucoma, DMA, retinopatía diabética y la alta miopía, una patología que va a suponer un problema acuciante", explica Alfredo García Layana, presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo.

Y esto se debe al aumento de esperanza de vida y también en gran parte a la falta de prevención. En este sentido, Layana recordó el aumento de casos de diabetes. Y es que el tsunami de enfermedades oculares se debe a "los cambios estilo de vida como el abandono dieta mediterránea, aumento del sedentarismo y al uso de pantallas, que tienen un efecto negativo pero sobre todo es por la poca vida que se hace en el exterior".

"El tabaco -prosigue- es un factor de riesgo. Hay que evitar el sobrepeso y hacer ejercicio. Hay que prevenir la diabetes para evitar esta enfermedad así como patologías asociadas".

La falta de prevención es notoria. "Parece que somos incapaces de hacer grandes campañas prevención en patologías oculares. Estamos intentando convencer a las autoridades sanitarias del uso de la rejilla de amsler en atención primaria. Para nosotros es crucial", afirma Zulueta, un test que es una cuadrícula de 10 cm por 10 cm que se utiliza para diagnosticar alteraciones visuales que puedan estar producidas por enfermedades tanto oculares como nerviosas, como la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).

En cuanto a los tratamientos, pese a los importantes avances dados contra las enfermedades retinianas basadas principalmente en las terapias intravítreas, existen importantes retos por delante, ya que estos tratamientos no frenan en la actualidad la progresión completa de las enfermedades ni revierten los daños causados.

Para reducir estas cifras la asociación ha puesto en marcha la campaña "CuraLaCeguera", que incluye un plan integral cuyo objetivo es revertir algunos tipos de ceguera en una década y convertir a España en un referente internacional en la ingeniería de tejidos para la visión.

En este sentido, el informe recoge las posibilidades de investigación con ingeniería de tejidos, un área en la que ya se están realizando avances significativos, tal y como demuestras las investigadores de los doctores Francisco Díaz Corrales, del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, Fivos Panetsos, de la Universidad Complutense de Madrid, y Slaven Erceg, del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia y director del Banco Nacional de Líneas Celulares.

"Si se quiere en un plazo de 10 años la situación puede revertirse si el Gobierno y las instituciones privadas creen y deciden invertir en nuestras tecnologías para poder revertir la situación de pérdida de visión", incide Zulueta, convencido de que la situación actual de la investigación que se desarrolla en España en este campo hará que "este mundo nuestro de tinieblas pueda cambiar". Una cifra la de 10 años que a Fivos le pareció elevada: "10 años me parecen muchos, se podría conseguir antes según lo que se quiera invertir, tal y como se demostró con la Covid-19".