Entrevista

Sheila Alcaraz: «Formamos a peluqueros para que sepan cómo atender a niños con TEA»

Como psicóloga experta en trastorno de espectro autista (TEA) y codirectora del Instituto Alcaraz sabe de las dificultades de estas personas al realizar tareas cotidianas como cortarse el pelo o peinarse. Esta realidad la motivó, junto a la Asociación Provincial de Empresarios de Peluquería de Caballeros de Alicante (Apepca) y los Peluqueros Asociados de Alicante (Asopel) a organizar un taller para esos profesionales en la atención a estos menores

Sheila Alcaraz
Sheila AlcarazARCHIVOLA RAZÓN

Han puesto en marcha una formación para atender a personas con TEA en las peluquerías. ¿Cómo surgió la idea?

Fue la respuesta a una demanda social de las familias con menores con TEA que sufren el paso por la peluquería. Estos menores son sensibles a ese tipo de rutinas porque se suceden circunstancias como sonidos, texturas, espacios nuevos, contacto próximo con el profesional de la peluquería... Al mismo tiempo, la Apepca y Asopel reconocieron tener un déficit de formación para atender estas circunstancias. Su sensibilidad y nuestro conocimiento produjo esta primera sesión formativa que contó con más de 60 profesionales.

Hicieron un primer curso en junio del año pasado. ¿Cómo lo valora?

Fue un éxito de participación. Y se ha demostrado que conocer y entender qué es TEA, cómo se manifiesta, cuáles son las necesidades de estos menores y cómo atenderles les permite desempeñar su trabajo en mejores condiciones y, al mismo tiempo, ofrecer un mejor servicio. Disponer de información hace que cortarse el pelo no sea un drama ni para la familia ni, sobre todo, para los menores.

¿Qué indicaciones les dieron?

Lo fundamental es entender que estos menores, en la mayoría de ocasiones, tienen dificultades en el lenguaje y la comunicación, y unas exigencias concretas en actividades no previstas o que desconocen. Prepararlos con tiempo, explicarle cada paso con pictogramas, disponer de materiales concretos para ellos como juguetes, toallas con dibujos con los que esté familiarizado, etc. siempre ayuda al control del menor. Algo importante es que exista un protocolo cada vez que vaya a la peluquería que compartan el profesional y la familia. La improvisación les desestabiliza.

¿Y qué les preguntaron los asistentes, cuáles fueron sus principales dudas?

Hay dos cuestiones muy importantes. La primera, que tiene que ver con la seguridad del menor. La segunda, conocer muy bien qué elementos hay que evitar, cómo crear un ambiente donde el menor se sienta seguro y, finalmente, saber cómo interactuar con ellos. Establecer horarios concretos, cuando menos público hay en el establecimiento, disponer de espacios de relax para el menor, que le sea familiar, etc. son cosas que preguntaban.

"Son sensibles al ruido del secador o el contacto físico, pero si se les atiende bien se facilita su adaptación"

¿Qué cosas de una peluquería pueden molestar/asustar/incomodarles?

Todo lo que tiene que ver con los estímulos sensoriales: desde las luces, a veces muy intensas, hasta los ruidos: la maquinilla de corte, el secador… Y el contacto directo, no sólo el personal del peluquero, sino también de sus herramientas: la tijera, el peine, la toalla o cualquier otro elemento. El ambiente, si hay o no mucha gente. O cuestiones como la ruptura de su rutina, a la que son muy sensibles. Son pequeñas cuestiones que para ellos pueden suponer una gran montaña que escalar, pero que si atendemos correctamente facilitamos su adaptación sin mayores problemas.

¿Cuáles son los errores más frecuentes que se cometen con ellos en los espacios públicos en general?

Lo peor es el desconocimiento y la ignorancia. En muchos casos se confunde al niño TEA con uno maleducado, consentido… y, por tanto, se empatiza poco o nada con él o su familia. Por eso, lo más importante es saber que en nuestra vida cotidiana interactuamos con menores (y adultos) TEA, que son parte de la sociedad y lo único que necesitan es les hagamos la vida más fácil con gestos sencillos.

¿Van a repetir este taller formativo?

En marzo tenemos una edición especial del taller en el 32º Congreso Nacional de Estética (Jesal), y Extetic, el 33º Salón de la Estética, Cosmética, Belleza y Peluquería en Alicante. Esto es fruto del interés que ha despertado esta formación, ya que todos los profesionales tienen que atender en algún momento a un menor con TEA y abordar con garantías las dificultades que supone. Y, sobre todo, por el compromiso del sector con su actividad, que es un servicio público de primer orden.