Salud

Revelado el secreto de los óvulos para alargar la vida: activar el modo 'ahorro de energía'

Un equipo de científicos liderado por un grupo español descubre este sofisticado mecanismo que podría sentar las bases para investigar aplicaciones para la infertilidad femenina

óvulo espermatozoide longevidad
Descubren el porqué de la longevidad de los óvulos inmadurosFreepik

Los mamíferos, incluidos los seres humanos, necesitan almacenar una gran reserva de óvulos inmaduros (llamados ovocitos) que sobrevivan durante años. Esto es vital para asegurar la perpetuación de su especie. Lo sorprendente es que, en el caso de las mujeres, estas células pueden permanecer vivas durante medio siglo, hasta la llegada de la menopausia. No se sabía, hasta ahora, cómo los óvulos inmaduros logran alargar tanto su vida.

Sin embargo, un estudio publicado esta semana en la prestigiosa revista Cell, ha revelado cómo alcanzan semejante tasa de longevidad. Se trata de un hallazgo realizado por un equipo internacional que, además, ha estado liderado por un grupo español: el Centro de Regulación Genómica de Barcelona (CRG).

La investigación analiza cómo afectan a los ovocitos los agregados de proteínas similares a los que dañan a otras células como las neuronas, y que pueden provocar enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer. Este hallazgo, que confirma cómo se mantienen sanas las reservas de óvulos, puede ayudar a comprender algunas causas de la infertilidad.

"El problema que tienen las células longevas es la agregación de proteínas", explica Gabriele Zaffagnini, investigador del CRG y coautor del estudio, durante una sesión informativa organizada por el Science Media Centre España. Estos agregados son tóxicos, como hemos visto en el caso de las neuronas, y los ovocitos no lo tienen fácil para destruirlos. No pueden hacerlo mediante la división celular ni eliminarlos activamente, porque esto significaría gastar demasiada energía a a lo largo de los años, muriendo antes de tiempo.

La solución para los ovocitos es, según el estudio, acumular esos agregados dañinos en unas estructuras grandes bautizadas como conjuntos vesiculares endolisosomales (ELVA). En esta suerte de 'compartimentos', los ELVA degradan las proteínas agregadas mientras que los ovocitos maduran. Pero esta función se 'desconecta' y entra en modo ahorro de energía cuando no están madurando, aparcando la basura y olvidándose de ella temporalmente. Esto les permite salvar energía para vivir durante años.

"En los óvulos inmaduros [los ELVA] son inactivos y creemos que eso es una forma de ahorro energético porque, como el óvulo tiene que sobrevivir durante mucho tiempo, degradar constantemente [los agregados tóxicos de proteínas] tendría un gran coste", explica Zaffagnini. Cuando el óvulo madura y se prepara para la ovulación, los "superorgánulos" se activan y comienzan a degradar los agregados que habían contenido los ELVA, ya que un embrión "no puede sobrevivir si los hereda", por su toxicidad.

¿Futuras aplicaciones para la infertilidad femenina?

Como el estudio se ha llevado a cabo en ratones, la investigadora afirma que el siguiente paso será estudiar la presencia de ELVA en óvulos de mujeres humanas. "El estudio es muy bueno, muy bien documentado tanto en la experimentación como en los estudios previos, y con imágenes muy claras", valora Rocío Núñez Calonge, directora científica del Grupo Internacional UR que no participó en el estudio, para SMC España.

Sobre sus limitaciones, indica que la principal es que "se ha estudiado en ovocitos de ratón y hay que comprobar si realmente ocurre lo mismo en humanos". Esto tiene especial relevancia porque "los resultados de esta investigación abren una interesante vía futura de estudio para explorar si el mal funcionamiento de este sistema de degradación de proteínas podría explicar el deterioro de la calidad ovocitaria relacionado con la edad". Esto podría sentar las bases para futuras aplicaciones en los casos de infertilidad femenina.

Por su parte, Antonio Urries, director de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud de Zaragoza que tampoco colaboró en el estudio, explica que "dentro de los problemas de fertilidad con que nos enfrentamos en las unidades de reproducción asistida hay un 20% de casos en los que no se encuentra un motivo aparente y por ello la denominamos esterilidad de origen desconocido".

Es por ello que "desde el punto de vista reproductivo, este artículo es muy interesante ya que demuestra cómo la presencia de ciertos agregados proteicos en el citoplasma de los óvulos puede originar mala calidad ovocitaria y embriones con baja probabilidad de generar embarazo, incluso aun teniendo una carga genética correcta".