Descubrimiento

Resultados prometedores de una vacuna contra el cáncer de riñón

Los nueve pacientes tratados en un ensayo con el tumor en estadio III o IV y alto riesgo de recurrencia, obtuvieron una respuesta exitosa

Hábitos diarios que hay que evitar para preservar la salud renal
Hábitos diarios que hay que evitar para preservar la salud renalCanva

La ansiada vacuna contra el cáncer está cada día más cerca. Al menos en el caso del tumor de riñón. Según los resultados de este ensayo de fase 1, que se publican hoy en "Nature".

Los nueve pacientes que participaron en un ensayo clínico que se sometieron a tratamiento para el carcinoma renal de células claras en estadio III o IV (una forma de cáncer de riñón) generaron una respuesta inmunitaria anticancerígena exitosa después de la administración de una vacuna personalizada contra el cáncer.

Las vacunas se administraron después de la cirugía para extirpar el tumor y están diseñadas para entrenar al sistema inmunitario del cuerpo a reconocer y eliminar cualquier célula tumoral restante. En el momento del corte de los datos (media de 34,7 meses), todos los pacientes permanecieron libres de cáncer.

"Estamos entusiasmados con estos resultados, que muestran una respuesta tan positiva en los nueve pacientes con cáncer de riñón", dice el coautor principal y coinvestigador principal Toni Choueiri, director del Centro Lank para el Cáncer Genitourinario en Dana-Farber, ( EE UU) centro en el que se ha desarrollado el estudio.

“Este estudio fue el resultado de una estrecha colaboración entre nuestro equipo NeoVax, nuestros colegas del Instituto Broad del MIT y Harvard, y nuestros colegas del Centro Lank para el Cáncer Genitourinario en Dana-Farber”, afirma la coautora principal, la Dra. Catherine Wu , jefa de la División de Trasplante de Células Madre y Terapias Celulares en Dana-Farber y miembro del instituto en Broad, quien desarrolló la tecnología de la vacuna NeoVax utilizada para crear las vacunas personalizadas contra el cáncer para este ensayo. “Estamos encantados de informar estos resultados”.

El tratamiento estándar para los pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio III o IV es la cirugía para extirpar el tumor. La cirugía puede ir seguida de inmunoterapia con pembrolizumab, un inhibidor de puntos de control inmunitario. El pembrolizumab induce una respuesta inmunitaria que reduce el riesgo de que el cáncer vuelva a aparecer. Sin embargo, aproximadamente dos tercios de los pacientes pueden volver a aparecer y tienen opciones de tratamiento limitadas.

Además, y como señala Choueiri, “los pacientes con cáncer de riñón en estadio III o IV tienen un alto riesgo de recurrencia” y “las herramientas que tenemos para reducir ese riesgo no son perfectas y estamos buscando constantemente más”.

El ensayo

En este ensayo clínico iniciado por investigadores, Choueiri y Braun trataron a nueve pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio III o IV con una vacuna personalizada contra el cáncer después de la cirugía. Cinco pacientes también recibieron ipilimumab junto con la vacuna.

Las vacunas están personalizadas para reconocer el cáncer individual del paciente utilizando como guía el tejido tumoral extirpado durante la cirugía. El equipo extrae características moleculares de las células tumorales que las diferencian de las células normales. Estas características, llamadas neoantígenos, son pequeños fragmentos de proteínas mutantes que existen en el cáncer pero no en ninguna otra célula del cuerpo.

El equipo utiliza algoritmos predictivos para determinar cuáles de estos neoantígenos incluir en la vacuna en función de su probabilidad de inducir una respuesta inmunitaria. A continuación, se fabrica la vacuna y se administra al paciente en una serie de dosis iniciales seguidas de dos dosis de refuerzo.

Este enfoque es verdaderamente distinto a los intentos de desarrollar vacunas contra el cáncer de riñón”, afirma David A. Braun, ex miembro de Dana-Farber y de la Facultad de Medicina de Harvard, y ahora médico oncólogo y médico científico en el Centro Oncológico de Yale y en la Facultad de Medicina de Yale y primer autor del estudio. “Elegimos objetivos que son exclusivos del cáncer y diferentes de cualquier parte normal del cuerpo, de modo que el sistema inmunológico pueda ser “dirigido” eficazmente hacia el cáncer de una manera muy específica. Aprendimos qué objetivos específicos del cáncer son más susceptibles al ataque inmunológico y demostramos que este enfoque puede generar respuestas inmunológicas duraderas, dirigiendo al sistema inmunológico para que reconozca el cáncer. Creemos que este trabajo puede formar una base para el desarrollo de vacunas neoantigénicas contra el cáncer de riñón”.

Si bien algunos pacientes experimentaron reacciones locales en el lugar de la inyección de la vacuna y algunos experimentaron síntomas similares a los de la gripe, no se informaron efectos secundarios de mayor grado. “Los neoantígenos a los que se dirige esta vacuna ayudan a dirigir las respuestas inmunitarias hacia las células cancerosas, con el fin de mejorar la eficacia en el objetivo y reducir la toxicidad inmunitaria fuera del objetivo”, afirma Choueiri.

Cuando el equipo inició este estudio hace ocho años, no estaba claro si este enfoque podría funcionar en el cáncer de riñón. Se había demostrado que tenía el potencial de ser eficaz en el melanoma , que tiene muchas más mutaciones y, por lo tanto, muchos neoantígenos posibles. Pero el cáncer de riñón es una enfermedad con menos mutaciones y, por lo tanto, menos objetivos para fabricar la vacuna. Para los investigadores era importante aprender lo máximo posible de este estudio de fase inicial sobre cómo la vacuna influye en la respuesta inmunitaria al tumor.

Mediante una serie de análisis, el equipo descubrió que la vacuna inducía una respuesta inmunitaria en tres semanas, que el número de células T inducidas por la vacuna se multiplicaba por 166 y que estas células permanecían en el organismo en niveles elevados durante hasta tres años. Los estudios in vitro también demostraron que las células T inducidas por la vacuna eran activas contra las propias células tumorales del paciente.

“Hemos observado una expansión rápida, sustancial y duradera de nuevos clones de células T relacionados con la vacuna”, afirma Patrick Ott, director del Centro de Vacunas contra el Cáncer en Dana-Farber, y Derin Keskin, PhD, inmunólogo del Centro de Vacunas contra el Cáncer en Dana-Farber, también coautores. “Estos resultados respaldan la viabilidad de crear una vacuna neoantigénica personalizada altamente inmunogénica en un tumor con menor carga de mutaciones y son alentadores, aunque se necesitarán estudios a mayor escala para comprender completamente la eficacia clínica de este enfoque”, concluye.