Oncología

¿Es posible lograr la cronificación del cáncer?

Una iniciativa de AstraZeneca analiza la repercusión de varias medidas sanitarias para intentar conseguirlo

El pasado martes, 4 de febrero, se celebró el Día mundial contra el cáncer
El pasado martes, 4 de febrero, se celebró el Día mundial contra el cáncerDREAMSTIMELA RAZÓN

¿Llegará el día en que, igual que ha sucedido con otras patologías, como el VIH, el cáncer se convierta en una enfermedad crónica? Sobre ello versan una serie de ensayos en los que diversos expertos analizan la repercusión de los programas de salud pública, cribados y los avances de la medicina de precisión con motivo del Día Mundial del Cáncer. En dicha iniciativa, denominada «Proyecto: cAncer Zero» e impulsada por AstraZeneca, la doctora Rosario García Campelo, afirma que «el objetivo de incrementar la supervivencia de los pacientes con cáncer no es sólo un desafío médico, sino también un compromiso social, político y humano que busca transformar la realidad del cáncer en España».

La patrona de la Fundación AstraZeneca y jefa de Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña (Chuac) habla de ello en su ensayo «Objetivo: mejorar la supervivencia de los pacientes con cáncer». Según el informe «Las Cifras del Cáncer» elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la supervivencia de los pacientes con cáncer en España se ha duplicado en los últimos 40 años y se prevé que continúe aumentando gradualmente. Sin embargo, existen ciertos tumores, algunos muy frecuentes, con tasas de supervivencia notablemente bajas, como son los de páncreas, hígado, esófago o algunos subtipos de cáncer de pulmón, en los que menos del 20% de los pacientes sobreviven a cinco años tras el diagnóstico.

Además, como expone el doctor Laureano Molins, coordinador de la Lung Ambition Alliance, en su ensayo «Detección precoz y prevención del cáncer», el número de casos de cáncer aumenta: «Se estima que, a lo largo de 2025, se detectarán en España 296.103 nuevos casos de cáncer. El diagnóstico únicamente basado en síntomas da pie a diferentes problemáticas: detección en etapas tardías, impacto en la planificación del tratamiento, tasas de supervivencia más reducidas y sobrecarga en los sistemas de salud».

«Se estima que entre el 30% y el 50% de todos los casos de cáncer se pueden prevenir, lo que subraya el potencial de las medidas proactivas. Abordar factores de riesgo prevenibles como el tabaquismo o la obesidad es fundamental y totalmente alcanzable, ya que no requiere del desarrollo de nuevas tecnologías: no olvidemos que, aunque el tabaco es la principal causa de cáncer y de muerte por cáncer, la disminución de las tasas de tabaquismo y el aumento de las tasas de obesidad podría hacer que en las próximas décadas la obesidad desplazara al tabaco como principal factor de riesgo de cáncer evitable. La implementación de políticas de promoción de la salud como el Código Europeo contra el Cáncer o nacionales como la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud pueden reducir significativamente la incidencia de estas patologías», continúa Molins.

Porque, como escribe Rick Suárez, presidente de AstraZeneca España, en «Cáncer Zero, la ambición de eliminar algún día el cáncer como causa de muerte», la ambición es «un futuro en el que cero personas mueran de cáncer y cero familias pierdan a un ser querido demasiado pronto a causa de esta enfermedad». Para algunos tipos de cáncer, la cifra cero puede parecer factible, como en el de cuello de útero, por ejemplo, que puede prevenirse mediante la vacunación contra el VPH, o el cáncer de mama, pues gracias a los programas de cribado puede diagnosticarse en una fase temprana y tratarse con intención curativa. «Aun así, hoy la realidad de estos pacientes sigue estando muy lejos del cero, con tasas de supervivencia a cinco años del 85,5% y el 65,5% respectivamente. Para otros, el cero todavía parece una realidad lejana. Es el caso de uno de los tipos de cáncer más frecuente, el de pulmón, o de cánceres agresivos con una baja tasa de supervivencia a cinco años, como el de páncreas, así como otros cánceres raros. Se calcula que el cáncer cuesta a la sociedad española alrededor de 19.300 millones de euros», prosigue Suárez.

Personalización y equidad

Por su parte Laura Colón, directora de Oncología de AstraZeneca, destaca que la medicina de precisión «ha emergido como una estrategia innovadora, enfocándose en adaptar las terapias a las características genéticas y moleculares específicas de cada paciente. Impulsada por la investigación y los avances científicos y tecnológicos, la medicina de precisión ha abierto un nuevo horizonte para el abordaje y tratamiento del cáncer, con la ambición de desarrollar terapias cada vez más efectivas y con menores efectos secundarios».

Por último, Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca, refleja, en «Desafíos en la equidad de la atención oncológica en España», que «para avanzar hacia un futuro más equitativo en la atención del cáncer, uno de los primeros pasos debería dirigirse hacia la equidad en el territorio nacional en cuanto al cribado y diagnóstico precoz, el acceso a determinación de biomarcadores, y la innovación terapéutica».