Entrevista

«La perfusión cada día se utiliza en más pacientes y unidades clínicas»

"La creación de una unidad especializada supone mejorar la calidad y seguridad en las técnicas", afirma a la sección "10 preguntas" Lorena Carballo, coordinadora de la Unidad de Enfermería de Práctica Avanzada en Perfusión de Quirónsalud en Madrid

Lorena Carballo
Lorena CarballoALBERTO R. ROLDÁNLA RAZÓN

1. Una enfermera perfusionista se encarga de...

Es la responsable del circuito de circulación extracorpórea, que es como un corazón y pulmón artificiales temporales. Su labor es fundamental sobre todo en las cirugías que precisan esta tecnología. Durante este tiempo, la enfermera perfusionista es la que revisa los parámetros y procedimientos necesarios para suplir la inactividad temporal del corazón y pulmón en estrecha colaboración con el equipo de cirugía y anestesiología. Pero sus funciones son mucho más amplias; no se limitan al quirófano.

2. ¿A qué se refiere? ¿Qué otras labores desempeña?

Nuestro trabajo abarca también tanto el antes como el después de las intervenciones: estudio de los pacientes y de las necesidades que van a requerir, consultas preoperatorias, seguimiento en las unidades de cuidados intensivos, seguimientos tras las intervenciones para ver cómo están los pacientes, investigación, formación, etcétera.

3. ¿Cómo se mantiene y se controla que la circulación de la sangre sea la correcta?

Antes de la intervención, la enfermera perfusionista conoce y estudia las características de cada paciente (peso, talla, superficie corporal, función renal, valores analíticos, etc.) y planifica sus necesidades. Durante la intervención, se monitorizan múltiples parámetros, algunos de forma continua y otros intermitentes, y vamos adaptando la máquina según las necesidades del paciente, combinando la tecnología con la profesionalidad del equipo multidisciplinar que interviene.

4. ¿Es necesario en todo tipo de intervención o sobre todo en aquellas cardiovasculares?

La labor de los perfusionistas y de la circulación extracorpórea ha estado siempre muy ligada a la cirugía cardíaca y es en ese tipo de intervenciones donde con mayor frecuencia es necesaria nuestra colaboración. Pero cada vez es más habitual trabajar con otras especialidades. Por ejemplo, con Cardiología, en pacientes en shock cardiogénico y que necesitan un corazón artificial que temporalmente mantenga las funciones vitales para mantener al paciente puente a trasplante cardíaco; o con Cirugía Torácica, pacientes que necesitan un trasplante pulmonar; cirujanos vasculares en patologías complejas de aorta… Incluso en procedimientos no quirúrgicos en Unidades de Cuidados Intensivos o Unidades Coronarias. El campo de la perfusión es cada día más amplio, con nuevas indicaciones que nos sitúan a las enfermeras perfusionistas fuera del bloque quirúrgico.

5. ¿Cuántas técnicas de perfusión existen hoy?

La perfusión cada día se utiliza en mayor número de pacientes y en mayor número de unidades clínicas. Así, están aumentando los dispositivos de circulación extracorpórea y se están «especializando» en diversas patologías o escenarios clínicos. Lo importante es ser capaces de adaptarnos a las necesidades individuales de cada paciente, personalizar la técnica de perfusión a cada paciente: perfusión con bomba de extracorpórea, asistencias ventriculares, ecmos, perfusiones de miembro aislado, etcétera.

6. ¿Cuántas cirugías cardíacas que requieran o puedan llegar a necesitar una enfermera perfusionista se realizaron o pueden realizar de media en España?

Según el registro de la Asociación de Cirugía Cardiovascular y Endovascular, en el año 2021 se realizaron 16.800 cirugías con circulación extracorpórea aumentando este número a 17.923 en el año 2022.

7. ¿Qué supone la creación de una unidad especializada en perfusión?

Supone, fundamentalmente, mejorar la calidad y la seguridad en las técnicas de perfusión. Nos permite una organización más estructurada, organizada, compartiendo unos mismos equipos, con un mismo diseño, mismas técnicas y mismos protocolos. De esta manera, cualquier miembro del equipo de perfusión puede realizar su trabajo con total garantía en cualquiera de los hospitales y servicios quirúrgicos del Grupo que lo necesiten. Y esto repercute enormemente en la calidad y seguridad de los pacientes, dando un alto rendimiento en nuestro servicio.

8. ¿Entiendo que esta unidad está integrada en los servicios de Cirugía Cardíaca? ¿Qué supone para el paciente?

La perfusión, de un modo u otro, ha estado integrada en los servicios de Cirugía Cardíaca. Sin embargo, el gran desarrollo que ha tenido la perfusión en los últimos años, con la diversidad de técnicas, indicaciones, dispositivos, protocolos…, ha planteado la necesidad de un cambio de modelo. La creación de esta Unidad de Perfusión Integral supone también un cambio organizativo muy significativo. Va a tener contenido, estructura y organización propia, pero con estrecha relación al servicio de Cirugía Cardíaca donde se registra a día de hoy nuestra mayor actividad.

9. ¿Cuáles son los riesgos de no contar con una enfermera especializada en perfusión durante una intervención quirúrgica o siempre se cuenta con una de ellas en todos los quirófanos?

Las cirugías donde se usa la bomba de cirugía extracorpórea siempre tienen que contar con una enfermera perfusionista, ya que son las encargadas y especializadas en el funcionamiento de la misma. Es una figura indispensable si hay que realizar una cirugía donde entremos en by-pass cardiopulmonar.

10. ¿Cuántas enfermeras perfusionistas debería haber en una cirugía cardíaca, por ejemplo?

La ratio puede variar según el hospital y la complejidad del procedimiento. Habitualmente hay una enfermera perfusionista en cada cirugía cardíaca, pero si se trata de una técnica de especial dificultad o inusual, estarán dos.