
Entrevista
Jesús Vilá y Rico: «Ya se estudian implantes personalizados con guías propias de colocación»
El doctor Jesús Vilá y Rico es presidente de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (Secot)

La pasión y la entrega por la cirugía ortopédica y la traumatología han convertido al doctor Jesús Vilá y Rico en uno de los profesionales de mayor prestigio en su especialidad, tal y como demuestra ahora al frente de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (Secot).
Preside la Secot desde octubre. ¿Cómo asume este reto?
Con gran orgullo. La Secot es una sociedad científica con más de 7.000 socios. Llevo muchos años trabajando en distintas juntas directivas y quiero agradecer la confianza depositada en mí.
¿Qué objetivos se ha marcado?
Las líneas estratégicas son el liderazgo en investigación y formación continuada y seguir mejorando las relaciones con sociedades científicas afines, tanto europeas (Efort) como de Latinoamérica. También la gestión económica eficaz y eficiente. La sociedad se financia fundamentalmente a través de las cuotas de los socios, ingresos del congreso nacional y cursos de formación y de la colaboración con la industria. La Secot y la industria deben ir de la mano en el programa formativo adaptado a cada necesidad y experiencia del socio.
Cuenta con una larga trayectoria. ¿Cómo ha cambiado su especialidad en estas décadas?
Ha sufrido numerosos cambios de la mano de los indudables avances técnicos. A eso se une la mayor demanda de la sociedad en lo que se refiere a calidad de vida y aumento de actividad física y deportiva.
¿Qué innovaciones han marcado un antes y un después?
Las cirugías mínimamente invasivas (técnicas artroscópicas y percutáneas) han sido claves en el desarrollo de nuestra especialidad; así como las mejoras en diseños protésicos y la irrupción de la cirugía robótica. Otro de los retos a los que nos enfrentamos es a la inteligencia artificial (IA), tanto en aspectos ya implementados como es la planificación y asistencia quirúrgica, como en el análisis de datos e investigación y la analítica predictiva. La IA es una herramienta muy potente para analizar registros de pacientes, ensayos clínicos e investigaciones. A través de la analítica predictiva somos capaces de anticipar resultados y posibles complicaciones. Esto permite un cuidado personalizado del paciente.
¿Cómo mejora todo ello los resultados?
Se correlacionan con una mayor supervivencia de los mismos. Las técnicas de implantación son más fiables y sistematizadas, lo que unido a unos recubrimientos protésicos más biocompatibles hacen que la integración de los mismos sea infinitamente superior. Por otro lado, las técnicas navegadas y la cirugía robótica hacen que la precisión en su colocación sea muy superior. Hay mejores implantes protésicos y mejores herramientas para su implantación. La formación de los especialistas ha sufrido grandes mejoras y la Secot ha contribuido a ello con un programa de formación y acompañamiento de los residentes.
Usted es un referente en cirugía de pie y de tobillo. ¿Qué grandes novedades hay en este campo?
La cirugía del pie y tobillo no ha sido ajena a los grandes avances técnicos y conceptuales y ha sufrido un gran auge. Es un campo tremendamente amplio en el que también se han desarrollado muchas técnicas novedosas. El gran desarrollo de la cirugía artroscópica nos ha permitido un mejor conocimiento de muchos problemas y lesiones del tobillo; por otro lado, las técnicas mínimamente invasivas que comenzaron en la cirugía del antepié (hallux valgas o juanete) se han extendido a otras patologías. Y, por último, los nuevos implantes protésicos, tanto para cirugía primaria como de revisión, nos permiten ofrecer a los pacientes unos excelentes resultados predecibles en el tiempo.
¿Qué papel juega la investigación para Secot?
Es fundamental. Actualmente disponemos de una amplia oferta de becas y ayudas a la investigación tanto a nivel básico como clínico. La única forma de avanzar en un área de conocimiento es dedicar tiempo y recursos a la investigación. La docencia es una obligación en nuestra profesión y como sociedad tenemos la responsabilidad de facilitarla y promoverla entre los traumatólogos a nivel nacional.
¿En qué se está investigando?
Lo podríamos resumir en varios puntos: prevención, diagnóstico y tratamiento de infecciones osteoarticulares; cirugía protésica y todos los avances en mejora de materiales con mayor biocompatibilidad y osteointegración (fijación al hueso) y su implantación mediante técnicas mínimamente invasivas y con ayuda de la cirugía robótica; prevención y manejo de fracturas por fragilidad u osteoporóticas; medicina regenerativa, pues en los próximos años asistiremos a grandes avances en el campo de la regeneración tisular; medicina de preservación articular, es decir, técnicas para alargar la vida de las articulaciones, pues uno de los retos de nuestra especialidad es adelantarnos a los estadios finales de la artrosis. Y, por último, implantes personalizados con guías específicas realizadas para su colocación.
¿Cómo vislumbra el futuro?
Soy muy optimista y viendo la enorme participación e incorporación de los médicos en formación a nuestra comunidad científica hay motivos para serlo. Lo que está por llegar resulta difícil de predecir, pero los avances vendrán de la mano de la tecnología, investigación, innovación y formación de los especialistas. Y estos deben ser los pilares de una sociedad científica.
¿Qué retos tiene pendiente la especialidad en nuestro país?
Está al más alto nivel. En todos los campos de la especialidad existen referentes internacionales. Tenemos que aumentar la producción científica en un doble sentido, presentar nuestras líneas de trabajo en congresos internacionales, así como el número de publicaciones en revistas con impacto. Por otro lado, incrementar la investigación básica debe ser una meta de la Secot. La investigación requiere muchas horas de trabajo absolutamente desinteresado y no siempre con los resultados esperados.
✕
Accede a tu cuenta para comentar