Investigación

Investigadores españoles hallan una nueva vía para atacar a las metástasis cerebrales de melanoma

El estudio en ratones muestra que las células inmunes del cerebro se puede reprogramar para que ataquen al tumor en vez de ayudar a su crecimiento

Células de la microglía (en verde) infiltrándose entre las células tumorales de una metástasis de melanoma (en rojo)
Células de la microglía (en verde) infiltrándose entre las células tumorales de una metástasis de melanoma (en rojo)(CSIC-UMH)

Los pacientes que sufren melanoma maligno, principal causa de muerte por cáncer de piel, tienen un alto riesgo de desarrollar metástasis cerebral. Concretamente, los datos indican que, en entre el 7% y el 20% de los casos, ésta se detecta ya en el momento del diagnóstico, un porcentaje que se incrementa hasta el 70% en fases posteriores de la enfermedad.

Aunque, en los últimos años se han producido algunos avances importantes en investigación básica (hay fármacos en estudio capaces de traspaser la barrera de protección del cerebro (barrera hematoencefálica) y atacar tumores que tengan una mutación en concreto (la BRAF), y se ha logrado tratar con éxito a algunos pacientes con un tipo de inmunoterapia (la terapia con inhibidores de control inmune), aún hay un porcentaje significativo de casos que no respondean a ningún tratamiento.

Por ello, un nuevo hallazgo de un equipo del Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, ha abierto una vía de esperanza para la supervivencia de estos pacientes. Los investigadores, liderados por científica del CSIC Berta Sánchez-Laorden, han identificado una estrategia para "manipular" la microglía, un tipo de célula inmune del cerebro, con el objetivo de frenar el crecimiento de las metástasis cerebrales y mejorar la respuesta a inmunoterapia en modelos preclínicos de ratón.

Para realizar la investigación, el equipo utilizó modelos de ratón con metástasis cerebral y, a través de técnicas de secuenciación de última generación, pudieron analizar la función de la microglía. Tal y como explica Sánchez-Laorden, esto les permitió identificar una vía de señalización clave, denominada Rela/NF-kB, que, al ser bloqueada, revierte la función protumoral de la microglía y activa una respuesta inmunitaria contra los tumores

En esta línea, Francisco J. Rodríguez primer autor del artículo, afirma: “Demostramos que, cuando bloqueamos la señalización de Rela/NF-kB en la microglía, estas células comienzan a enviar señales a otras del sistema inmune, como linfocitos T citotóxicos o las células asesinas naturales, que atacan de manera eficaz las células tumorales”.

Para la investigación, publicada hoy en la revista Cancer Cell también analizaron muestras de pacientes con metástasis cerebral asociada a un melanoma maligno, por lo que pudieron confirmar que esta estrategia podría tener aplicaciones en futuros tratamientos clínicos. Además, el equipo observó que el bloqueo de esta vía de señalización no sólo reduce las metástasis cerebrales, sino que también mejora la respuesta a la inmunoterapia en modelos preclínicos de ratón.

“Nuestro estudio indica que combinar inmunoterapias existentes con inhibidores de Rela/NF-kB podría aumentar su eficacia en el tratamiento de metástasis cerebrales”, detalla la científica del CSIC.