
Enfermedades
España reduce a la mitad los casos de hepatitis B en las últimas dos décadas
Este cambio refleja una menor incidencia de nuevos casos en personas jóvenes

Un estudio del Hospital Universitario Central de Asturias ha revelado una drástica reducción en el número de pacientes con hepatitis B nacidos en España en las últimas dos décadas, junto con un notable incremento en la edad media de quienes padecen esta enfermedad.
Según Europa Press, la investigación que analizó a 1.589 pacientes, muestra cómo la implementación de programas de vacunación y cambios en los hábitos han impactado en la transmisión y detección del virus.
Cifras que reflejan un cambio significativo
Según el estudio, las personas nacidas en España entre 1985 y 2004 (grupo A) representaban el 95 % de los casos de hepatitis B en el pasado. Sin embargo, esta cifra ha descendido hasta el 46 % en aquellos nacidos entre 2005 y 2024 (grupo B), lo que supone una reducción a menos de la mitad.
En paralelo, la edad media de los pacientes ha aumentado significativamente. Mientras que en el grupo A la media de edad era de 35 años, en el grupo B asciende hasta los 52 años. Este cambio refleja una menor incidencia de nuevos casos en personas jóvenes, probablemente debido al efecto positivo de la vacunación sistemática.
Modificaciones en los mecanismos de transmisión
El estudio también destaca una evolución en las vías de transmisión del virus. El consumo de drogas por vía parenteral, una de las principales causas de infección en el pasado, ha caído del 9,8 % en el grupo A al 4,8 % en el grupo B. Por otro lado, la transmisión por contacto sexual entre hombres ha aumentado, pasando del 3,8 % en el grupo A al 9,6 % en el grupo B.
Cambios en el diagnóstico y reducción de coinfecciones
En cuanto a los métodos de detección, la donación de sangre y los estudios familiares han sido más frecuentes en el grupo A que en el grupo B. Además, el estudio ha revelado una importante reducción en la tasa de coinfecciones con otros virus.
En el grupo A, un 12,3 % de los pacientes presentaban coinfección con hepatitis C, frente al 5,5 % en el grupo B. La coinfección con hepatitis D también ha disminuido, pasando del 8,1 % al 3,2 %. En cuanto al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la cifra ha bajado del 12,1 % en el grupo A al 6,9 % en el grupo B.
Asimismo, los niveles iniciales de transaminasas, un indicador del daño hepático, fueron más altos en el grupo A que en el grupo B, aunque no se encontraron diferencias significativas en la proporción de pacientes que presentaban cirrosis al momento del diagnóstico.
✕
Accede a tu cuenta para comentar