
Pacientes
Cómo mejorar la atención de la insuficiencia cardíaca tras el alta hospitalaria
Un total de 19 hospitales españoles participan en un programa que reducirá los reingresos

Hay más de 750.000 personas mayores de 18 años con insuficiencia cardíaca, una patología que se produce cuando el músculo cardíaco no bombea la sangre del modo que debería.
La prevención resulta crucial, ya que cada año se producen en España más de 107.000 ingresos hospitalarios por insuficiencia cardíaca. De hecho, esta patología es la primera causa de hospitalización en pacientes mayores de 65 años. Y las previsiones apuntan a que se producirá un crecimiento del 50% de la tasa de ingresos durante los próximos 25 años.
Con el objetivo de mejorar la transición al alta del paciente con insuficiencia cardíaca y reducir así el riesgo de reingreso hospitalario, 19 hospitales españoles han implantado el programa MAIC Continuum, impulsado por la compañía farmacéutica Boehringer Ingelheim y diseñado por expertos sanitarios en insuficiencia cardíaca para mejorar la atención de estos pacientes.
En este sentido, hay que tener muy presente que el alta hospitalaria es un momento crucial, ya que hay que conseguir, entre otros aspectos, la adherencia del paciente al tratamiento y personalizarlo al máximo ajustando la farmacología a la evolución del paciente.
La metodología se basa en el trabajo multidisciplinar de los diferentes profesionales sanitarios que deben intervenir en el momento del alta hospitalaria del paciente cardiovascular y su seguimiento ambulatorio.
«La transición tras el alta de un ingreso por insuficiencia cardíaca quizás sea el momento más crítico en la evolución de la enfermedad, una patología de elevada prevalencia y morbimortalidad, con un alto porcentaje de ingresos», explica la doctora Teresa Alvarado, responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca del servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Luz, uno de los tres centros del grupo Quirónsalud que ha implantado este programa junto con la Fundación Jiménez Díaz y el Centro Médico Teknon de Barcelona.
Precisamente, los pacientes que «ya han sufrido un ingreso por descompensación de insuficiencia cardíaca son los que presentan un mayor riesgo de reingreso y mortalidad, fundamentalmente en el primer mes post-alta», añade la doctora.
Por eso, «resulta fundamental una adecuada coordinación entre el paciente y su cuidador principal con su médico de atención primaria para garantizar la continuidad de los cuidados necesarios del paciente. También es importante contar con una cita precoz de revisión con el especialista en insuficiencia cardíaca en la que confirme la buena evolución clínica del enfermo de cara a evitar nuevas descompensaciones e ingresos hospitalarios o visitas a urgencias», explica el doctor Alberto Albiñana, especialista del Servicio de Medicina Interna y de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca de la Fundación Jiménez Díaz.
El objetivo del proyecto, prosigue el experto, es mejorar la atención de los pacientes con insuficiencia cardíaca cuyas dudas más frecuentes, una vez en su domicilio, «se centran en su medicación habitual, así como quién se va a hacer responsable de su caso y cuándo va a realizar su seguimiento en consulta».
La iniciativa también persigue la coordinación con atención primaria de cara a conseguir reducir la tasa de reingresos hospitalarios al máximo, «siendo uno de los indicadores de calidad de las Unidades de Insuficiencia Cardíaca el mantener dicha cifra por debajo del 20%. Sin embargo, de momento no tenemos datos suficientes que permiten cuantificar el impacto del proyecto MAIC sobre este indicador».
Pero, ¿en qué consiste? A través de esta iniciativa, «estamos revisando y mejorando toda una serie de protocolos y ‘‘check list’’ que nos garanticen la mejor atención posible de nuestros enfermos. Se ha desarrollado un plan de acción y a continuación, se llevarán a cabo reuniones periódicas en las que se generan una serie de informes de seguimiento que nos permiten una mejora continua del mismo», añade el doctor.
En la actualidad, 19 hospitales españoles participan o han participado en este programa que comenzó en octubre de 2022 y que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la de Medicina Interna (SEMI), la de Médicos de Atención Primaria (Semergen), de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la de Directivos de la Salud (Sedisa) y la de Farmacia Hospitalaria (SEFH). En concreto, «diez centros están en fase de diagnóstico, siete en fase de realización de su plan de acción; uno acabó en julio y otro terminará en octubre. Además, se prevé incorporar ocho centros más de aquí a finales del año», explica la doctora Alvarado.
✕
Accede a tu cuenta para comentar