
Fármacos
Cada euro adicional destinado a medicamentos evita 18.000 bajas anuales por enfermedad
Un informe de AFi para Farmaindustria refleja que por cada euro de más invertido en fármacos se añaden 3,9 euros a la economía al alargar la salud laboral

En 2023 España dedicó el 3,4% de su gasto público total a tratamientos farmacológicos; siendo precisamente la inversión en medicamentos la clave para reducir de manera indirecta el gasto en otras partidas presupuestarias.
Pero este efecto de compensación de los medicamentos no siempre se tiene en cuenta para la aprobación de la financiación. Así, de los 167 fármacos nuevos aprobados por la Agencia Europea del Medicamento entre 2019 y 2022, únicamente el 62% estaban incorporados en la financiación pública en nuestro país a comienzos de 2024, frente al 77% en Italia o el 88% en Alemania.
Pues bien, según el informe "Contribución socioeconómica de los medicamentos y de la industria farmacéutica en España", elaborado por Afi y publicado por Farmaindustria, estima que un aumento de un euro en el gasto público per cápita en medicamentos en farmacia comunitaria incrementaría la esperanza de vida en buena salud a los 65 años en 5,3 días.
A su vez, un aumento de un euro en el gasto público per cápita en medicamentos hospitalarios incrementaría la esperanza de vida a los 65 años en 3,9 días, de los que el 88% se produce en buena salud.
Unos datos más importantes de los que uno pudiera pensar, ya que cuatro de cada cinco españoles de entre 65 y 74 años tiene algún problema de salud o enfermedad crónica. Esto hace que, entre otras cosas, únicamente el 9% de los mayores de 65 años siga activo en España, frente al 22% de Portugal, por ejemplo.
"Este informe pone en cifras una realidad que desde Farmaindustria venimos subrayando desde hace tiempo. Los medicamentos innovadores son un pilar fundamental para la salud de la población, pero también para la economía. Ayer fue el Día Mundial Contra el Cáncer, y que la esperanza de vida de estos pacientes con cáncer haya mejorado últimos 40 años es gracias a los medicamentos innovadores. Es una labor importante no solo para la economía sino para los pacientes. Por cada euro adicional de gasto público en medicamentos en farmacia comunitaria se añadirían casi 4 euros (3,9 euros) en la economía gracia a alargar la salud laboral", destaca Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria y directora general de Amgen España.
En concreto, los medicamentos permiten a las personas trabajar durante más tiempo, bien alargando su vida laboral o bien enfermando menos. Así, se ha estimado que cada euro de gasto público en medicamentos en farmacia comunitaria contribuye a aumentar en 10,75 minutos el tiempo de trabajo efectivo al año.
En un país donde el número de bajas por enfermedad se ha duplicado entre 2014 y 2022, con un gasto anual que ya supera los 8.300 millones de euros, el gasto en medicamentos innovadores es una inversión de peso. Así, estimaciones de Afi indican que un incremento de un euro en el gasto público per cápita en medicamentos en farmacia comunitaria está asociado a una reducción de 18.000 bajas por enfermedad cada año en España.
Es decir, "por cada euro adicional destinado en fármacos, el gasto público en prestaciones por enfermedad se reduciría en 0,31 euros por persona en promedio anual", afirma Javier Serrano, doctor en Economía y consultor de Afi.
En resumen, el gasto público en medicamentos en 2022 (cada año se gastan unos 22.000 millones en medicamentos de gasto público) propició un ahorro de cerca de 14.200 millones de euros en otras partidas presupuestarias. En concreto, "7.500 millones por ahorros jubilación, 4.000 millones en bajas por enfermedad y 2.700 millones en gasto hospitalario", incide Serrano.
Este informe refleja que "los medicamentos cuentan con el potencial de mitigar consecuencias de envejecimiento de la población", destaca Diego Vizcaíno, socio director de Economía Aplicada en Afi.
El estudio también aborda el papel de la industria farmacéutica a nivel mundial. "España es el octavo país europeo que más medicamentos produce y el cuarto con más empleos en la industria farmacéutica", recuerda Serrano.
Así, nuestro país coloca a dos comunidades autónomas en el top 10 europeo de puestos de trabajo creado en este sector. "Cataluña es la segunda región europea con más empleo de la industria farmacéutica, solo por detrás de Lombardía, y Madrid es la octava, con 13.000 trabajadores directos en la industria europea", añade este experto, que puso de relieve que "la industria farmacéutica aporta el 1,9% del PIB español, es decir, más de 27.200 millones de euros y es responsable del 1,2% de los puestos de trabajo".
Cada euro de valor añadido creado en una empresa farmacéutica propicia la generación de 1,5 euros adicionales por parte de otras empresas en España.
Solo esta industria contribuyó al mantenimiento de más de 242.000 empleos directos, indirectos e inducidos, el equivalente al 1,2% citado, ya que cada puesto de trabajo en una empresa farmacéutica propicia la creación de 3,4 empleos en el resto de los sectores de la economía española.
Y se trata de empleos de calidad, ya que el salario medio es un 39% superior al promedio de la industria y el 91% de los trabajadores tiene un contrato indefinido.
Además, cada trabajador genera un valor añadido de 175.000 euros al año, más del doble que el trabajador manufacturero promedio.
España, como destaca Serrano, "es uno de lo países más dependientes del sector farmacéutico en su oferta industrial de alta tecnología. Así, seis de cada diez euros producidos en España de bienes de alta tecnología son medicamentos".
Los medicamentos son el quinto producto más exportado por las empresas españolas en 2023, con una cuota del 5,3% sobre el total de exportaciones de bienes.
En cuanto al impacto de la investigación en medicamentos, el informe refleja que el sector es la segunda industria que más recursos dedica a la innovación, con cerca de 1.400 millones de euros anuales, lo que representa el 18% del total de la inversión industrial española en I+D+i. En concreto, el 60% del gasto en I+D se concentra en la investigación clínica, lo que convierte a nuestro país en el líder europeo en el ámbito de ensayos clínicos, por delante de Francia y Alemania.
"El medicamento no es un gasto, es una inversión que ahorra gastos. Este informe realizado con datos de España denota el impacto de la industria", recuerda Pedro Luis Sánchez, director del Departamento de Estudios de Farmaindustria.
Coincide con él Juan Yermo, director general de la patronal del sector farmacéutico, que reclama "predictibilidad a largo plazo, porque está mucho en juego en esta regulación a nivel europeo. Se necesita una regulación que fomente el desarrollo de este sector y que traiga más inversión a España porque podemos ir más allá. Solo necesitamos regulaciones que fomenten la competitividad del sector y que respondan a un diagnóstico de la situación".
✕
Accede a tu cuenta para comentar