
Turismo
Turistas de la Generación Z y fans del Real Madrid: la capital ya es «chinese friendly»
El mercado turístico del país asiático fue el que más creció con un 70 %. Casi la mitad está entre los 18 y 35 años

De unos años a esta parte, algo ha cambiado en Madrid. Celebraciones como el Año Nuevo Chino han pasado a ser casi unas fiestas populares más. El distrito de Usera, la zona con mayor concentración de población china en España, ya se prepara para acoger el primer Chinatown oficial de la ciudad. Líneas aéreas que antes no existían ahora se multiplican. En resumen, Madrid ha pasado a ser una ciudad «chinese friendly».
Como explican a LA RAZÓN desde el Área Delegada de Turismo que lidera Almudena Maíllo, de todos los países emisores, China es el que experimentó un mayor crecimiento en lo que a turismo madrileño se refiere: un 74 % de aumento en 2024 respecto al año anterior, lo que le convierte en el octavo mercado internacional. «El aumento de turistas de mercados asiáticos como el mercado chino es el resultado de la estrategia y la colaboración entre el sector público y privado para atraer un turismo de calidad a Madrid», afirma Maíllo a LA RAZÓN.
Precisamente, este mes de febrero está siendo el período más activo en cuanto a sus llegadas. Y es que una de las novedades que el turismo chino está trayendo consigo es la ruptura de la estacionalidad tradicional. En su caso, al contrario que otros visitantes, sus grandes períodos vacacionales se producen fuera de las navidades o el verano, con la festividad del Año Nuevo Chino –del 29 de enero al 12 de febrero– y la Semana Dorada o Golden Week, en su caso, la primera de octubre. «Es especialmente importante para Madrid esas llegadas en los primeros meses del año, que es cuando se reduce el número de visitantes de otros mercados a la capital, para desestacionalizar el turismo», señalan desde el Consistorio.
Así, desde Hosteltur señalaron que se ha registrado un «crecimiento récord en el número de viajeros asiáticos que eligen España, gracias a un período de vacaciones más largo y a unas condiciones de viaje favorables». En términos generales, el turismo asiático a España coincidiendo con el Año Nuevo Chino ha aumentado un 192 % las reservas respecto a 2024. Y Barcelona y Madrid «emergen como las principales opciones en todos los mercados asiáticos».
«Fue el mercado más castigado con los cierres de aeropuertos durante la pandemia. Sus conectividades aéreas se retomaron mucho más tarde. Ahora, en algunos establecimientos, el incremento de su presencia está superando el 70 por ciento», recuerda Marcos Mellado, director de Ventas de Meliá. Y así es. Esta subida viene favorecida por el aumento de la conectividad y el número de asientos programados. Como señalan desde Cibeles, en mayo de 2024, el número de asientos fue cinco veces superior al del mismo mes de 2023. Y el último dato, fechado en noviembre, apunta a un crecimiento del 50 %. Del mismo modo, se siguen abriendo rutas nuevas, como es el caso de la ruta Shenzhen-Madrid, inaugurada el pasado 19 de noviembre con dos vuelos semanales. Por otro lado, en el primer semestre de 2025, Madrid va a conectar con ocho ciudades chinas. Entre ellas, está la reapertura de la ruta aérea con la capital de la región de Sichuán, Chengdu, que se operará con la aerolínea Sichuan Airlines.
La percepción que tenemos en España del visitante chino se basa en buena parte en nuestro contacto con la comunidad ya asentada. Solemos pensar que tienen un carácter introvertido y no son muy dados a socializar. Sin embargo, Marcos Mellado echa por tierra el prejuicio. «El visitante chino que viene es de otra generación. Le gusta estar informado e hiperconectado. Viene con la idea de visitar espacios y edificios muy concreto, con ganas de vivir la ciudad tal cual se está publicitando en su país», explica. Además, hay un importante nexo entre ambas culturas: la gastronomía. «Igual que a nosotros, les gusta disfrutarla también en su parte social. Cuando comen y beben, quieren divertirse. Valoran mucho la gastronomía», añade Mellado.
Así, uno de los puntos que diferencian al perfil del visitante chino es su juventud, que entraría dentro de la llamada Generación Z. De acuerdo a las 102 encuestas de percepción realizadas el pasado año a turistas de este origen, casi la mitad (49%) se sitúa entre los 18 y los 35 años.
En cuanto la motivación para visitarnos, seis de cada diez vienen atraídos por el Patrimonio de la ciudad y sus monumentos, y un 24 por ciento incluye la oferta gastronómica para escoger Madrid. Del mismo modo, valoran muy positivamente los grandes eventos. Por contra, la comunicación en inglés, la limpieza y viajar con niños son las características menos valoradas. En relación a la lengua, Marcos Mellado explica que en varios hoteles Meliá se cuenta ya con personal que domina el idioma. Además, la cadena cuenta también con menús con productos del país. «Tener gente de habla china en los establecimientos es un estándar que ellos piden cuando trabajan contigo», señalan.
Dentro del «top» de lugares más visitados, se encuentra en primer lugar el Palacio Real (26 %), seguida con un 10 % los restaurantes, los museos, la arquitectura y la plaza Mayor, pero cabe reseñar que el futbol y el Bernabéu suman ya el 12 % de las respuestas.
En lo que respecta al poder adquisitivo, Marcos Mellado señala dos perfiles: los que vienen con paquete turístico y, como mínimo, se alojan en establecimientos cuatro estrellas; y el turista «premium», que cuentan con propiedades en otros sitios de Europa y España, y que elige Madrid como destino.
Así, los datos relativos a la planificación de sus viajes revelan que el 57 % de los visitantes reservó su estancia con un tiempo de uno a cuatro meses de antelación. El 80 % hizo la reserva de manera independiente, sin paquete. Y la mitad de los que sí viajaron con paquete tuvieron un coste entre los 1.000 y los 1.499 euros. En torno a la mitad, permaneció en Madrid entre tres y cuatro noches, un 35 % estuvo cinco o más noches y sólo un 17 % visita la ciudad en menos de tres noches.
«El turismo chino es muy positivo para Madrid: desestacionaliza los flujos turísticos y es un turismo de alto impacto que valora y respeta la oferta de ocio y el estilo de vida tan apasionante de Madrid», concluye Almudena Maíllo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar