
Festival
El diseño como motor de transformación
Madrid Design Festival celebra su octava edición y presenta los retos de una sociedad en constante evolución: sostenibilidad e innovación

Madrid se convierte una vez más en el epicentro del diseño con la llegada del Madrid Design Festival 2025 (MDF25), un evento organizado por La Fábrica que, bajo el lema «Rediseñar el mundo», busca demostrar el poder transformador del diseño en la sociedad. A través de más de 200 actividades, que incluyen exposiciones, instalaciones y conferencias, el festival destaca el trabajo de diseñadores innovadores que están redefiniendo las reglas del diseño contemporáneo. Entre ellos, brillan nombres como MUT Design, cuyos diseñadores Alberto Sánchez y Eduardo Villalón presentarán diseños exclusivos, Inés Sistiaga abordará el proceso de la lana, y Belén Moneo reivindicará el papel de la mujer en el diseño. Todas las propuestas de este espacio se encuentran cargadas de significado y sensibilidad, exploran nuevas formas de entender la creatividad, la tradición y la sostenibilidad.
MUT: Lo frágil y lo robusto
El estudio valenciano MUT Design, fundado por Alberto Sánchez y Eduardo Villalón, se ha caracterizado por su enfoque innovador en la reinterpretación de objetos cotidianos desde una perspectiva emocional y artística. En MDF25 presentan «Entre lo frágil y lo robusto», una instalación que explora la dualidad entre la delicadeza y la resistencia en el diseño. Inspirados en su propia historia personal, en la que crecieron rodeados de talleres de chapistería, MUT ha transformado este oficio en una expresión artística mediante su colección de mesas «CANTO Art Edition». Utilizando la técnica de «chapa y pintura», los diseñadores han conseguido piezas únicas en las que las imperfecciones se convierten en la esencia del diseño. Esta técnica, originalmente utilizada para reparar objetos deteriorados, ha sido reformulada por MUT para revelar capas ocultas del material, creando texturas y colores irrepetibles. «Queríamos invertir el proceso tradicional de reparación y, en lugar de ocultar imperfecciones, mostrarlas como parte integral de la belleza del diseño», explican. El resultado es una colección que pretende desdibujar los límites entre el arte y el diseño industrial.

Su trabajo también resalta la importancia de la artesanía en el diseño contemporáneo. «En un mundo dominado por la producción en masa, la artesanía nos permite recuperar la autenticidad, el detalle y el valor de lo hecho a mano», afirman. En colaboración con Solán de Cabras, MUT ha desarrollado una instalación inmersiva para MDF25 que busca resaltar la composición mineral del agua, creando un recorrido interactivo que invita a reflexionar sobre la relación entre diseño y naturaleza.
Sistiaga: El valor de la lana
Dentro del programa «Tejiendo Redes – Oro Blanco», la diseñadora textil Inés Sistiaga presenta un proyecto que reivindica la lana como un material sostenible y valioso en la industria del diseño.
«La lana es un recurso con propiedades excepcionales: regulación térmica, resistencia al fuego, elasticidad y biodegradabilidad. Trabajar con ella nos permite conectar el diseño contemporáneo con la tradición artesanal», explica.
Para MDF25, Sistiaga ha diseñado una colección de cortinas que combina funcionalidad y estética, explorando estructuras textiles con propiedades térmicas y acústicas. Su proceso creativo se basa en la experimentación: «Trabajo con el telar, creando pequeñas muestras que luego evolucionan en ideas concretas. Me interesa la intersección entre tecnología y artesanía, mostrando que la innovación textil no está separada de la tradición, sino que es una continuación natural de ella».

Más allá del diseño textil, su iniciativa busca generar conciencia sobre la crisis de la industria lanera en España, donde el 90% de la lana producida es desaprovechada. «Es necesario crear un puente entre diseñadores, instituciones y productores locales para revalorizar este recurso y asegurar su futuro en el mercado», afirma Sistiaga.
Moneo: Perspectiva de género
El diseño no solo transforma materiales, sino también narrativas y perspectivas sociales. En MDF25, la arquitecta y diseñadora Belén Moneo presenta la exposición «Mujer x Mujer. Diseño en transición», una muestra que explora el papel de la mujer en la evolución del diseño y la arquitectura contemporánea. Comisariada por Marisa Santamaría, la exposición ofrece un recorrido por proyectos creados por mujeres que han marcado un antes y un después en el diseño, abordando cuestiones de inclusividad, sostenibilidad y tecnología.

Moneo, conocida por su trabajo al frente de Moneo Brock, ha desarrollado una carrera que fusiona arquitectura y diseño con un enfoque humanista y sostenible. Su participación en MDF25 no solo resalta la importancia del diseño en la construcción de un futuro más equitativo, sino que también plantea preguntas sobre el papel de las mujeres en la industria. «El diseño debe ser una herramienta para el cambio social y la equidad. Visibilizar el trabajo de diseñadoras es fundamental para inspirar a nuevas generaciones», afirma.
Programación «sostenible»
Explican desde el certamen que Madrid Design Festival 2025 no solo es una plataforma para creadores de renombre, sino también un espacio de encuentro para repensar el papel del diseño en la sociedad. Gracias a la participación de nombres internacionales como Sir Paul Smith, Patrizia Moroso, Mario Cucinella y Héctor Serrano, el evento reafirma a Madrid como un polo de creatividad global.
Desde la experimentación formal de MUT Design, el festival demuestra que el diseño es mucho más que una disciplina estética: «es una herramienta de transformación, inclusión y sostenibilidad. MDF25 no solo celebra el diseño, sino que lo redefine como un actor clave en la construcción del mundo del mañana», explican desde la dirección del festival.
El diseño también busca ofrecer soluciones que respeten el medio ambiente y, al mismo tiempo, propongan nuevas maneras de interactuar con los materiales y los procesos de producción. Lo vemos en obras disruptivas como la muestra de «Tramar el Barro», comisariada por Tomás Alía, que destaca el potencial de la cerámica y la alfarería tradicional de Castilla-La Mancha, integrando prácticas artesanales con innovación.
Otro ejemplo de esta tendencia es el trabajo de We+, un estudio de diseño japonés que combina tecnología y materiales reciclados en sus creaciones. Su enfoque explora la relación entre la naturaleza y la fabricación industrial, dando lugar a piezas que buscan minimizar el impacto ambiental sin perder su dimensión estética.
Asimismo, la instalación «Cartografía del Rayo» de Radiante Light Art Studio, presentada dentro de la Fiesta Design, reinterpreta la energía y la luz con materiales de bajo impacto ecológico, generando una conexión entre la tecnología y el entorno natural.
Este año, la exposición «La Línea Sueña», comisariada por Javier Riera, destaca la relación entre la luz y el espacio a través del trabajo de artistas como Davide Groppi, Michael Anastassiades y Antoni Arola, quienes exploran la iluminación sostenible como un elemento esencial en la arquitectura y el diseño de interiores.
Además, Bethan Laura Wood presentará una colección de piezas que reinterpreta el uso de materiales reciclados y reutilizados en el mobiliario, generando un diálogo entre el diseño contemporáneo y la artesanía tradicional.
Por su parte, el diseñador Frank Oehring, con una sólida trayectoria en la integración de técnicas innovadoras con materiales ecológicos, mostrará su visión del diseño modular adaptable a entornos urbanos sostenibles.
El festival también contará con el programa «Diseñoesfera», donde empresas y diseñadores colaborarán para desarrollar soluciones sostenibles en distintas áreas del diseño, fomentando la integración de prácticas responsables en la industria.
✕
Accede a tu cuenta para comentar