
Población
La Comunidad de Madrid supera los 7 millones de habitantes: estos habrá en 2039
Casi la mitad de los madrileños viven a día de hoy en la capital. El porcentaje se reducirá en quince años

La Comunidad de Madrid crece. Y lo hace en mayor medida que el conjunto de España. Desde 2019, su población se ha visto incrementada un 5,08 %, frente al 3,03 % nacional (excluyendo la región). Así, ya son siete los millones de personas (7.001.715) que viven en la región, 140.000 de ellos nuevos con respecto al año anterior.
Estos son algunos de los datos derivados del análisis elaborado por la Dirección General de Reequilibrio Territorial, basado en los datos del Instituto Nacional de Estadística y el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid para el periodo 2019/24. ¿Su objetivo? Conocer el comportamiento demográfico de las 179 localidades de la región, su distribución geográfica y evolución. Como afirma el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, el análisis permite “evaluar las políticas públicas en materia de administración local que hemos puesto en marcha en los últimos años", así como realizar "una planificación futura eficaz para garantizar el acceso a unos servicios públicos de calidad independientemente del lugar en el que se resida”.
Con todo, los datos también permiten hacer proyecciones a futuro. Dentro de unos 15 años, en 2039, se prevé que la población en la región crezca en más de un millón de habitantes, hasta los ocho millones. Mientras, en el conjunto de España, el incremento será de cuatro millones.
En lo que respecta a la capital, la población se reducirá del 49 % actual respecto al total de la región al 37 %. Esto significará un aumento de la corona metropolitana, que podría aumentar un 8 %.
Una de las causas de este aumento se encuentra en la esperanza de vida. Y es que la población centenaria, previsiblemente, se va a cuadruplicar, de forma que cuatro de cada diez personas serán mayores de 55 años. "El Gobierno de la Comunidad de Madrid cuenta con proyectos de futuro y con una planificación estratégica que garantizará la prestación de servicios de calidad y de proximidad para todos los madrileños, con independencia del municipio en el que residan”, aseguró García Martín. Al hilo de esto, afirmó que el Gobierno regional "trabaja" ya en ese "Madrid del futuro" para "enfrentarse a este reto". La fórmula, añadió, estaría en un mayor reequilibrio territorial, sumado a "proyectos transformadores" como son las nuevas Ciudad de la Salud y Ciudad de la Justicia, 13.500 nuevas viviendas del Plan Vive, 40 nuevas residencias o la mayor inversión para ayudar a los municipios a través del Programa de Inversión Regional (PIR) dotado de 1.000 millones de euros.
Por zonas
Mientras que casi la mitad de los madrileños (49 %) vive en la capital, el 42 % lo hace en la zona metropolitana y un 9 % en zonas rurales. Así, Madrid ciudad (3.416.771), Móstoles (214.006), Alcalá de Henares (200.702), Leganés (194.084) y Fuenlabrada (190.790) abarcarían más de la mitad -en torno al 60 %- de la población. En cuanto a la Sierra Norte (44 pueblos), seis municipios tienen menos de 100 vecinos, como es el caso de La Acebeda con una baja densidad de población (68), La Hiruela (83), Madarcos, (70), Puebla de la Sierra (93), Robregordo (73) y Somosierra (95). A pesar del dato, la población de esta zona norte ha aumentado su población en más de un 11 % en los últimos cinco años: de 42.133 a 46.825 habitantes, con Guadalix de la Sierra como el municipio más poblado (6.904). Por su parte, Somosierra es el municipio de menos de 100 habitantes que más ha crecido al incorporar en el último año 10 nuevos vecinos.
Respecto a las zonas sudeste y sudoeste, ambas han crecido un 12 %. En el sudeste destaca el caso de Villalbilla (18.000 habitantes) que es la que más niños tiene de 0 a 4 años -131 nuevos en los tres últimos años- y es el municipio que cuenta con la población más joven (1.118 niños). Por su parte, en el sudoeste, Arroyomolinos es uno de los más llamativos: ha multiplicado su población por seis en 20 años, pasando de 6.116 a más de 37.208 . Como ha explicado García Martín, “la Comunidad de Madrid no solamente atrae población gracias a sus grandes ciudades, sino que, cada vez, son más las personas que buscan residir en un entorno natural y rural. En ese sentido, hay que destacar que en estos cinco últimos años el número de habitantes ha crecido prácticamente en el 98% de los municipios madrileños.
Menos de 20.000 habitantes
La región cuenta con 142 municipios por debajo de los 20.000 habitantes. Estos suponen el 67% del territorio, con sólo el 8,8 % de la población total (618.731 en 2024). Sin embargo, su crecimiento poblacional en los últimos cinco años roza el 10 %, frente al 2,8% del resto de España. Humanes de Madrid ha sido el único municipio que superado en 2024 la barrera de esta franja y ya cuenta con 20.074 vecinos.
En la zona norte destacan localidades como Alpedrete, que cuenta con una densidad de población mayor con 1.226 habitantes por kilómetro cuadrado; o Puebla de la Sierra, en la que viven 93 habitantes en 57 kilómetros cuadrados. Por su parte, en la zona sudoeste Torrejón de la Calzada contabiliza 1.156 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que Valdemaqueda hace lo propio con 16 habitantes por kilómetro cuadrado.
En relación con estos municipios, el consejero ha explicado que son los principales destinatarios del programa Pueblos con Vida, presentado por Díaz Ayuso el pasado junio. Una iniciativa que cuenta con 13 medidas para revitalizar estos municipios y entre sus objetivos destacan fijar población y atraer nuevos vecinos, impulsar el desarrollo económico y el turismo, contribuir al reequilibrio regional y reforzar los servicios públicos.
Menos de 5.000 habitantes
El número de municipios con menos de 5.000 habitantes es el de 97, constituyendo el 40 % de la superficie de la región y superando el 2 % de la población total (160.574 en 2024). Su crecimiento en estos últimos cinco años es del 12 %.
En la Sierra Norte, Torrelaguna crece un 4,85%, sumando 231 nuevos habitantes. Pedrezuela aumenta en los últimos 20 años más de un 181 %, cambiando además de rango poblacional. La Cabrera aumenta un 26 % su razón de progresividad (población de 0-4 años con respecto a la franja de 5-9)
En el sudeste, Orusco de Tajuña crece desde 2019 un 21%, pasando de 1.244 vecinos a 1.511. Perales de Tajuña incrementa también su población casi un 9,3%, sumando 267 nuevos residentes. Por último, Pelayos de la Presa, crece un 20 % en cinco años, lo que se ha traducido en 540 personas más.
✕
Accede a tu cuenta para comentar