
Polémica
Trump amenaza con recuperar el control del canal de Panamá
El presidente electo advierte de que no tolerará que caiga en «manos equivocadas», en alusión a China
Donald Trump ha dicho que la palabra “tarifa” es su favorita en el diccionario y ha escalado sus intenciones de dominio sobre sus aliados a otro nivel. En las últimas horas, además de advertir que Estados Unidos “nunca permitiría que las operaciones del Canal de Panamá fueran entregadas a otro país” en medio de la creciente influencia de China y su postura muscular a nivel global, el republicano expresó su descontento por los "muy altos" aranceles que cobra Panamá.
A través de su plataforma Truth Social, Trump aseguró que "las tarifas que cobra Panamá son ridículas, especialmente considerando la extraordinaria generosidad que Estados Unidos ha otorgado” al país.
"No se dio para el beneficio de otros, sino simplemente como un gesto de cooperación con nosotros y Panamá. Si los principios, tanto morales como legales, de este gesto magnánimo no se respetan, exigiremos que el Canal de Panamá sea devuelto a nosotros, por completo y sin cuestionamientos", añadió el mandatario electo de EE.UU, que tomará posesión el próximo 20 de enero.
Horas después de la advertencia de Trump, el gobierno panameño respondió, aunque sin nombrar directamente al mandatario electo. El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, desestimó las amenazas publicando un video en la plataforma de redes sociales X, declarando: "Cada metro cuadrado del Canal de Panamá y sus áreas adyacentes pertenece a Panamá y seguirá perteneciendo a Panamá".
"El canal no tiene control directo ni indirecto de China, ni de la Unión Europea, ni de Estados Unidos ni de ninguna otra potencia", afirmó el presidente Mulino, subrayando que "como panameño, rechazo cualquier manifestación que tergiverse esta realidad".
Trump ha dicho que nunca permitiría que el Canal de Panamá cayera en "manos equivocadas". Para ello y saltándose como es costumbre cualquier regla diplomática, el republicano “recordó” al gobierno panameño que el canal fue originalmente construido por Estados Unidos hace más de un siglo. "Fue únicamente para que Panamá lo gestionara, no China ni nadie más", sentenció el presidente electo.
Luego, Trump republicó un video de sí mismo titulado "¡Nunca permitiríamos ni permitiremos que caiga en las manos equivocadas!". El presidente Mulino, por su parte, también expresó su esperanza de tener "una buena y respetuosa relación" con la próxima administración de EE.UU.. Trump respondió poco después de las publicaciones del presidente panameño, pero mantuvo la incertidumbre al escribir: "¡Ya veremos!".
Mientras tanto, en medio de la lucha de poder entre Estados Unidos y China en términos de su poderío militar y naval, es importante señalar que Pekín ahora tiene la marina más grande del mundo, superando a Washington.
China tiene una flota declarada de más de 370 barcos y submarinos, significativamente mayor que la flota de la Marina de EE. UU., que cuenta con 290 barcos y submarinos. El Canal de Panamá, un puente que conecta el Océano Atlántico con el Océano Pacífico, es una de las vías navegables más cruciales del mundo en términos de comercio y libertad de navegación, una de las principales prioridades del mundo democrático y un pilar de su política.
A principios del siglo XX, se descubrió un camino estrecho que el disponible al sur de Chile para llegar al Océano Pacífico desde el Atlántico y viceversa, a través del Istmo de Panamá. Sin embargo, había un desafío hercúleo que superar para lograrlo. El nivel del agua en el canal natural era desigual, y no había forma de que un barco pudiera subir o bajar donde había un cambio repentino en la topografía. Para que el curso de agua del istmo se convirtiera en un canal artificial, se necesitaba una maravilla de la ingeniería, algo inconcebible e inaudito en los primeros años del siglo XX.
Estados Unidos era la única nación en ese momento con los conocimientos técnicos y la experiencia para hacerlo posible. Así, en mayo de 1904, menos de un año después de que Panamá declarara su independencia de Colombia en noviembre de 1903, EE. UU. comenzó la construcción del Canal de Panamá.
Se firmó un tratado entre Estados Unidos y Panamá según el cual el canal sería construido y gestionado por Estados Unidos. Después de 10 años de trabajos de ingeniería día y noche, el Canal de Panamá se hizo realidad en agosto de 1914, con el SS Ancon convirtiéndose en el primer barco en atravesarlo.
Estados Unidos continuó controlando y operando el canal y sus áreas circundantes hasta que se firmó un nuevo acuerdo entre Panamá y EE. UU., llamado el Tratado Torrijos-Carter en 1977. Este tratado estipuló la transferencia del canal a Panamá tras casi dos décadas de operaciones conjuntas. El gobierno panameño tomó el control total del canal en 1999.
✕
Accede a tu cuenta para comentar