
Defensa
El país del mundo que más territorio ha perdido desde su fundación: te sorprenderá saber cuál es
Con el paso de la historia, conflictos, guerras o conquistas han provocaron que diversos estados se convirtieran después de años de apogeo en los países reconocidos por la ONU de hoy en día

195 países reconocidos por la ONU existen a día de hoy en nuestro planeta, después de cientos o miles de años de historia en los que conflictos, guerras, disputas y demás factores han repercutido para las fronteras que se conocen en la actualidad. Algunos de los estados son algo más "nuevos", mientras que otros han existido durante siglos, pero todas estas naciones han ido perdiendo más o menos territorio con el paso del tiempo. Y entre los países que más extensión han perdido desde su fundación podemos ver varios territorios actuales, pero el que más, sorprende saber cuál es y por qué.
Se trata ni más ni menos que Ciudad del Vaticano, que coincide con que hoy en día es el país más pequeño del mundo. Este pequeño estado, uno de los microestados europeos, se considera "dentro de otra nación" (Italia) y su superficie abarca apenas 0,44 kilómetros cuadrados.
Pero en su apogeo, en el siglo XVI, llegó a abarcar aproximadamente 44.000 kilómetros cuadrados, lo que refleja que este país ha experimentado una drástica reducción, hasta verse rodeado por antiguas murallas romanas y estar totalmente enclavado a la capital italiana. Más de un 99% de su territorio perdido con el paso de los siglos.
De los Estados Pontificios al país más pequeño del mundo: así ha perdido Ciudad del Vaticano casi el total de su territorio
Y es que antes de reducirse a Ciudad del Vaticano, en su época de máximo esplendor se conocía como Estados Pontificios, que abarcaron grandes regiones, desde Parma y Polonia hasta Campania, al sur de Roma, incluyendo territorios como Lazio, Marcas, Umbría o parte de la actual Emilia-Romaña. Los diferentes Papas de aquel tiempo gobernaron amplios territorios, y más allá de su importancia política, también tenían una considerable influencia política.
Pero la unificación de Italia y las retirada de las tropas francesas en el siglo XIX provocó la disolución de los Estados Pontificios tal y como se conocían. En 1870, el ejército italiano tomó Roma y el territorio de los Estados Pontificios dejó de existir como entidad política, quedando reducido al Vaticano. Algo que se consolidó con la firma del Tratado de Letrán en 1929 entre el Papa Pío XI y el italiano Benito Mussolini, oficializando la soberanía vaticana.
Su población actual es de apenas más de 800 personas, y no tiene hospitales ni salida al mar. Ni siquiera ejército, aunque se considera la Guardia Suiza Pontificia como cuerpo militar y, asimismo, el ejército más pequeño del mundo, con poco más de cien miembros. Fue el Papa Julio II el que encomendó al cardenal Mateo Schinner que solicitara a los cantones suizos de Lucerna y Zúrich el envío de soldados helvéticos, y así, se creó el cuerpo de la Guardia Pontificia, que a día de hoy también conserva el nombre de "Guardia Suiza Pontificia" por la procedencia de donde vinieron estos soldados hace más de 500 años.
Pese a ello, la Basílica de San Pedro, su monumento estrella, se encuentra entre los más visitados a nivel mundial, ejerciendo una gran influencia en todo el mundo. Y es que el Vaticano es un destino de gran atractivo tanto turístico como religioso, recibiendo más de 6,5 millones de visitantes cada año, atraídos no solo por la basílica, sino también por la Capilla Sixtina o los Museos Vaticanos. En 2025, Año Santo o Jubilar, se espera que más de 32 millones de peregrinos acudan a Roma, lo que podría incrementar significativamente el número de visitantes al Vaticano.
Otro de los ejemplos que países que han perdido una gran parte de su territorio desde su fundación o independencia es México, nación reducida a una península entre EEUU y Centroamérica y que siglos atrás poseía una importante extensión, hasta que la mayoría de ella fue cedida a los actuales Estados Unidos. También Mongolia, pues ha perdido en torno al 93% de su territorio original con respecto a la época del Imperio Mongol, cuando gran parte de Eurasia (Rusia o China) era suyo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar