América Latina

Comienzan a salir de calabozos decenas de presos políticos en Cuba tras decisiones de EE UU

Algunos de los excarcelados tienen "graves problemas de salud que han sido ignorados durante años por las autoridades", denunció la ONG

AME1475. LA HABANA (CUBA), 15/01/2025.- El cubano Dariel Cruz García (d) camina junto a su madre Yaquelin Cruz García este miércoles, su salida de la prisión 1580 en La Habana (Cuba). El Gobierno cubano inició este miércoles las excarcelaciones de 553 presos que anunció ayer tras la decisión de Washington de sacar a La Habana de su lista de países que patrocinan el terrorismo, según ha podido confirmar EFE. EFE/ Ernesto Mastrascusa
El cubano Dariel Cruz García (d) camina junto a su madre Yaquelin Cruz García este miércoles, su salida de la prisión 1580 en La Habana (Cuba). El Gobierno cubano inició este miércoles las excarcelaciones de 553 presos que anunció ayer tras la decisión de Washington de sacar a La Habana de su lista de países que patrocinan el terrorismoERNESTO MASTRASCUSAAgencia EFE

Era ya de noche en La Habana cuando el gobierno cubano informaba, a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, que el presidente Miguel Díaz-Canel había comunicado al Vaticano su decisión de liberar a "553 personas sancionadas en debido proceso por delitos diversos contemplados en la ley". Había pasado una hora desde que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunciaba la exclusión de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, donde había estado consecutivamente desde 2021 cuando fue incluido bajo mandato de Donald Trump.

En Washington, Biden anunciaba su decisión tan solo cinco días antes de dejar el poder, justificando la "rescisión" de la inclusión de la Isla en la lista basándose en que "el Gobierno de Cuba no ha brindado ningún apoyo al terrorismo internacional durante los seis meses precedentes" y "ha dado garantías de que no apoyará actos de terrorismo internacional en el futuro".

En la capital cubana solo se supo que habría 553 excarcelaciones, sin información oficial sobre quiénes serían los beneficiados o bajo qué condiciones saldrían de los calabozos. Tampoco hay certezas de si se trata de presos políticos o de otros procesados también.

Este miércoles, la vicepresidenta del Tribunal Supremo Popular, Maricela Rosa Rabelo, declaró a la televisión estatal que los "beneficios de excarcelación anticipada" se han dado a procesados por delitos "disímiles". La funcionaria enumeró: "Delitos patrimoniales como delitos de hurto, robo con fuerza. Hay amenazas, hay lesiones, hay desórdenes. También hay algunas personas que fueron sancionadas por sedición, pero la sedición no es un delito político".

El delito de sedición fue el imputado a los manifestantes del 11 de julio de 2021 -el último ciclo de protestas masivas en Cuba- que recibieron las condenas más altas, hasta 20 años de prisión cuando fueron anunciadas.

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) publicó una lista de 14 primeros excarcelados este miércoles, "sin que se conozca todavía la magnitud total de la operación". Varios de los beneficiados fueron encarcelados en 2021, incluyendo a Rowland Castillo, que tenía 17 años cuando fue detenido, y varias otras personas que fueron incluso buscadas en sus casas luego de participar en protestas.

En su comunicado, el OCDH afirmó que el acuerdo de sacar de prisión a 553 detenidos "aparentemente también beneficia a comunes", y destaca que la cifra de sentenciados por motivos políticos supera el millar.

Algunos de los excarcelados tienen "graves problemas de salud que han sido ignorados durante años por las autoridades", denunció la ONG, como el caso de Reyna Yacnara Barreto Batista, liberada con "licencia extrapenal" por el Tribunal Supremo, con una sentencia que ahora sí admite su enfermedad psiquiátrica.

La organización Prisoners Defenders (PD) advertía que el vocabulario ambigüo del Ministerio de Relaciones Exteriores les hacía temer que no se tratara de liberaciones sino de excarcelaciones, dos palabras que aparecen utilizadas como sinónimos en el comunicado gubernamental, sin serlo, además de en las palabras de la funcionaria del Tribunal Supremo. "Si esto se confirmara, la noticia no sería tan positiva como quiere el régimen cubano hacerla parecer. Excarcelar, en Cuba, no es liberar. En ese caso, unos obtendrían la libertad condicional, otros quizá licencias extrapenales, y otros una serie de subsidios de pena, entre los que se incluye el trabajo forzoso sin internamiento", señala un texto difundido por la ONG tras conocerse la noticia.

La ONG también recordó que la salida de los reclusos se da luego de que tan solo en diciembre se produjeran 16 detenciones por razones políticas, para un total de 58 en el último trimestre. "Un total de 1.219 prisioneros políticos han estado en la lista estos últimos 12 meses, todos ellos torturados", subraya el documento, que lamenta a la par que, aun en el imposible caso de que todos los beneficiarios por el acuerdo fueran presos por motivos políticos, quedarían “tras las rejas cientos de personas encarceladas sólo por opinar o manifestarse”.

Apenas horas antes del anuncio de las excarcelaciones, se supo de las condenas a dos jóvenes cubanos que recibieron penas de cárcel por cuatro y cinco años por convocar en Facebook a una protesta contra el gobierno cubano, que no se produjo. Un tribunal de Santiago de Cuba consideró un delito de "propaganda contra el orden constitucional".

La ONG Justicia 11J dijo estar atenta a si los excarcelados serán forzados a salir del país, como ocurrió con la mayoría de los pertenecientes al grupo de los 75, encarcelados durante la "Primavera Negra". En aquel caso, también mediado por el Vaticano y España, fueron liberados todos los que accedieron a salir de Cuba en 2010 y un año más tarde los que se negaron.

Cambio en Washington

La decisión de Joe Biden se produjo apenas un mes después de que la Casa Blanca decidiera dejar un año más a Cuba en la mencionada lista, donde también figuran Corea del Norte, Irán y Siria, países a los que Washington acusa de "brindar apoyo reiterado a actos de terrorismo internacional". El propio secretario de Estado, Antony Blinken, reiteró entonces que no preveía ningún cambio respecto a la política con Cuba antes de que Biden dejara el poder.

Entre las medidas anunciadas también está la suspensión del Título III de la Ley Helms-Burton -la capacidad de demandar en EEUU por expropiaciones en la Isla- y la eliminación de una lista de entidades del Gobierno cubano que no pueden hacer negocios con Estados Unidos e incluyen los ministerios vinculados a la seguridad, empresas pertenecientes a las Fuerzas Armadas y decenas de hoteles estatales. Además, dejarán de estar vigentes las limitaciones para obtener un ESTA –la tarjeta de entrada de turista a EEUU– para los nacionales de más de 40 países que hayan estado en Cuba desde 2021.

Cuba estuvo en la lista de países patrocinantes del terrorismo entre 1982 y 2015, cuando fue retirada por la Administración de Barack Obama. En 2021, Donald Trump la volvió a incluir a tan solo una semana de dejar el poder.