
Ciencia
Investigadores gallegos validan el uso clínico de la impresión 3D para medicamentos personalizados
Abren nuevas posibilidades en el tratamiento de enfermedades crónicas, pediátricas y raras

La Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha dado un importante paso hacia el futuro de la medicina personalizada con la validación clínica de la impresión 3D para la preparación de medicamentos adaptados a las necesidades específicas de cada paciente.
Este avance, fruto del trabajo de la investigadora Lucía Rodríguez Pombo bajo la dirección de los profesores Carmen Álvarez y Álvaro Goyanes, sitúa a la USC a la vanguardia de la innovación en tecnologías emergentes aplicadas a la salud.
El estudio se centró en explorar tecnologías avanzadas como la extrusión de semisólidos y la impresión volumétrica por fotopolimerización en cubeta. Estas herramientas permiten la producción rápida y precisa de formas farmacéuticas masticables, ofreciendo una alternativa más eficiente y segura a los métodos tradicionales de formulación magistral.
A diferencia de los procesos convencionales, que requieren la producción manual de medicamentos en hospitales, la impresión 3D ofrece una automatización que reduce los riesgos de error y optimiza los recursos.
Este enfoque no solo mejora la precisión en la dosificación, sino que también facilita la adaptación del tratamiento a las características individuales de los pacientes, especialmente en poblaciones vulnerables como los niños.
El desafío de la personalización
La producción farmacéutica tradicional se basa en la fabricación de grandes lotes con dosis estándar, lo que limita la capacidad de personalización. Sin embargo, los avances en medicina de precisión han demostrado que adaptar los tratamientos a las necesidades específicas de cada paciente puede ser determinante para mejorar la eficacia terapéutica y el cumplimiento de las pautas médicas.
En este contexto, la impresión 3D emerge como una herramienta transformadora. Al permitir la fabricación de medicamentos ajustados a las características fenotípicas y genotípicas de los pacientes, esta tecnología abre nuevas posibilidades en el tratamiento de enfermedades crónicas, pediátricas y raras, donde la individualización es esencial.
De la teoría a la práctica clínica
La implementación de estas tecnologías en el ámbito hospitalario podría revolucionar el modelo actual de formulación magistral. La producción manual, aunque efectiva, presenta limitaciones significativas, como el elevado tiempo de preparación, el riesgo de errores y la necesidad de recursos humanos especializados. Con la impresión 3D, estos desafíos se minimizan, al tiempo que se garantiza una mayor precisión y rapidez en la elaboración de medicamentos.
Este estudio no solo posiciona a la USC como un referente en investigación biomédica, sino que también marca un hito en la evolución de la medicina personalizada a nivel global. La validación clínica de estas tecnologías refuerza el compromiso de Galicia con la innovación y el desarrollo de soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar