![Imagen del logo del sorteo Euromillones](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2023/07/14/31AF2B0F-DC31-4965-A34F-57CBAE942C8A/imagen-logo-sorteo-euromillones_66.jpg?crop=1069,1069,x432,y0&width=150&height=150&optimize=low&format=webply)
Historia
Este asentamiento arqueológico es un viaje en el tiempo en el corazón de la Rías Baixas
Un vestigio de la Edad del Hierro que ha resistido el paso del tiempo y ofrece a los visitantes una experiencia única, donde se combinan historia, arqueología y paisajes naturales excepcionales
![Este asentamiento arqueológico es un viaje en el tiempo en el corazón de la Rías Baixas](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2025/01/07/8132E06F-E5F6-4FDE-8E8C-36B96FB83246/este-asentamiento-arqueologico-viaje-tiempo-corazon-rias-baixas_98.jpg?crop=1706,960,x0,y0&width=1900&height=1069&optimize=low&format=webply)
Ubicado entre las rías de Muros e Noia y la de Arousa, el Castro de Baroña es uno de los destinos más emblemáticos de las Rías Baixas. Este enclave arqueológico, situado en el municipio de Porto do Son, es uno de los mejor conservados de Galicia y ofrece una visión única sobre la vida de los pueblos celtas que habitaron la región en la Edad del Hierro. Además de su importancia histórica, el Castro está rodeado por un entorno natural impresionante que combina mar y montaña, lo que lo convierte en un lugar ideal para los amantes de la historia y la naturaleza.
Historia y características
El Castro de Baroña fue construido en un momento indeterminado de la Edad del Hierro, alrededor de los siglos I a.C. y I d.C. Su ubicación sobre una pequeña península rocosa, conocida como Punta do Castro, le otorgaba una ventaja estratégica tanto defensiva como comercial. Esta península, conectada a la tierra firme por una estrecha lengua de arena, estaba protegida por un foso de 60 metros de largo, 4 metros de ancho y 3 metros de profundidad, lo que aseguraba la seguridad de sus habitantes.
A pesar de la erosión provocada por los fuertes vientos y oleajes de la zona, el Castro de Baroña ha logrado mantener gran parte de sus estructuras. Actualmente, los visitantes pueden recorrer las murallas que rodean el asentamiento y descubrir una veintena de viviendas circulares y ovaladas, construidas en piedra, que se alinean en varias plataformas a lo largo del castro. Estas viviendas eran el hogar de una comunidad que vivía principalmente de la agricultura, la ganadería, la pesca y el marisqueo.
La muralla y los restos de la vida en el castro
Una de las características más destacadas del Castro de Baroña son sus murallas, que se conservan en varios tramos. La primera muralla, situada en la entrada del istmo, alcanza los 35 metros de largo y 6 metros de ancho. Esta muralla estaba acompañada por un foso excavado que brindaba una excelente protección ante posibles invasores. Dentro del recinto, los restos de las viviendas se distribuyen en diferentes áreas, lo que permite observar cómo se organizaba la vida en este asentamiento.
En el exterior, las excavaciones han revelado la existencia de una pequeña forja, lo que sugiere que los habitantes del castro también trabajaban el metal. Además, en la parte más alta del castro se encuentra un espacio singular que algunos expertos creen que podría haber sido un santuario, aunque no hay pruebas concluyentes al respecto.
Un entorno natural incomparable
Además de su valor histórico y arqueológico, el Castro de Baroña se encuentra en un entorno natural incomparable. La playa de Area Longa, situada justo al lado del castro, es una de las más hermosas de Galicia, con su arena blanca y aguas cristalinas rodeadas de vegetación autóctona. Este paraje es conocido por ser un lugar ideal para el turismo de naturaleza, y está catalogado como un arenal naturista, dentro de la Red Natura 2000.
La península de Barbanza, donde se encuentra el Castro de Baroña, es también hogar de otros paisajes espectaculares, como las pozas del Río Pedras, el Cabo de Cruz o el Parque Natural de las Dunas de Corrubedo, lo que convierte a esta zona en un destino completo para los amantes de la naturaleza, el senderismo y la historia.
![Playa de Area Longa](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2025/01/07/2A50D2CF-F799-4059-806F-C149FC381E62/playa-area-longa_58.jpg?crop=800,454,x0,y68&width=1000&height=567&optimize=high&format=webply)
El Castro de Baroña está ubicado a unos 60 kilómetros de Santiago de Compostela, lo que equivale a aproximadamente una hora en coche. Desde A Coruña, se puede llegar en aproximadamente una hora y media, tomando la AP-9. El acceso es gratuito y no requiere de una visita guiada, aunque es recomendable hacer una pequeña ruta de senderismo para llegar hasta el castro. La caminata, de unos 15 minutos, permite disfrutar de vistas panorámicas del mar y del paisaje circundante, lo que añade un toque especial a la experiencia.
Patrimonio Cultural de Galicia
Declarado Patrimonio Artístico Nacional y Bien de Interés Cultural en 1933, el Castro de Baroña es uno de los tesoros arqueológicos más importantes de Galicia. Este asentamiento costero, único en su género, ofrece una ventana al pasado que permite a los visitantes comprender mejor la vida de los pueblos celtas que habitaron estas tierras hace más de 2.000 años. Además de su valor histórico, su belleza natural y su ubicación privilegiada lo convierten en un lugar imprescindible para quienes deseen explorar la Galicia más auténtica y misteriosa.
✕
Accede a tu cuenta para comentar