
Educación
Cómo saber si tu hijo se siente ignorado y cómo reconectar con él
Es común que los niños manifiesten su malestar de alguna forma, aunque no siempre sea fácil para los padres identificar el origen de su sufrimiento

En la agitada rutina diaria, a veces es fácil pasar por alto las necesidades emocionales de nuestros hijos, incluso cuando todo parece girar en torno a ellos. Las demandas de la vida diaria y la falta de tiempo pueden afectar profundamente a los menores, especialmente cuando el vínculo entre padres e hijos no se fortalece adecuadamente. Según recoge la revista ¡Hola!, la Dra. Ana Isabel Sanz, psiquiatra especializada en trastornos afectivos y directora del Instituto Psiquiátrico Ipsias, este vínculo es esencial para el desarrollo emocional y cognitivo de los niños, ya que influye en su bienestar actual y futuro.
Señales de que tu hijo puede sentirse ignorado
Es común que los niños manifiesten su malestar de alguna forma, aunque no siempre sea fácil para los padres identificar el origen de su sufrimiento. Las señales de alerta incluyen cambios en el comportamiento, como rabietas, estallidos emocionales, agresiones verbales o físicas, mentiras o desobediencia. En otros casos, los niños pueden presentar malestar emocional, como ansiedad, timidez, tristeza, aislamiento o problemas para relacionarse con otros. También pueden experimentar síntomas físicos inexplicables, como dolores de cabeza, dolores abdominales o enuresis (mojar la cama).
¿Qué consecuencias puede tener la desconexión entre padres e hijos?
La relación con los padres es fundamental para el desarrollo emocional y psicológico de los niños. Un vínculo deficiente o dañino (por negligencia, sobreprotección, violencia o abuso) puede afectar gravemente el desarrollo emocional y cerebral de los menores. Según la Dra. Sanz, incluso situaciones menos evidentes, como los gritos o descalificaciones continuas, pueden afectar las áreas cerebrales vinculadas con la expresión emocional y modificar la personalidad del niño a largo plazo.
La sobreprotección, por su parte, genera inseguridad, miedos y baja autoestima en los niños, lo que dificulta su capacidad para asumir responsabilidades en su vida adulta.
Cómo restaurar la conexión con tu hijo
El primer paso para recuperar la conexión con los hijos es reconocer qué no estamos haciendo bien. La Dra. Sanz recomienda que los padres reflexionen sobre la importancia de la comunicación en su relación con sus hijos. La clave es dedicar tiempo de calidad a sus necesidades emocionales, no solo como figuras de autoridad, sino como personas que quieren comprender y escuchar a sus hijos.
Es esencial que los padres comprendan que sus hijos no siempre buscan soluciones inmediatas cuando comparten sus problemas; lo que realmente necesitan es sentirse escuchados y respetados. Los padres deben estar dispuestos a colaborar con sus hijos para encontrar respuestas, evitando imponer soluciones que no sean útiles para ellos.
El papel de la autoridad parental
La autoridad no debe basarse en imponer reglas o decisiones que no resuenen con la realidad de los hijos. La Dra. Sanz enfatiza que los padres deben establecer límites claros, pero sin caer en sermones ni en el "porque yo lo digo". Escuchar, ofrecer apoyo y acompañar a los hijos en sus procesos emocionales es vital para restaurar la conexión y fortalecer el vínculo familiar.
Para fortalecer la relación con nuestros hijos, es fundamental ser conscientes de las señales que indican que algo no está funcionando, y estar dispuestos a cambiar nuestra forma de interactuar. Con comunicación abierta, comprensión y empatía, podemos reconectar emocionalmente con ellos y apoyar su desarrollo de una manera saludable.
✕
Accede a tu cuenta para comentar