Encuesta NC Report

Encuesta electoral NC Report: La política de Sánchez da más aire a los extremos

El PP sigue entre los 149 y 151 escaños, pero Abascal se sitúa por encima de los 40. Sumar y Podemos experimentan un ligero repunte. Junts se impone a ERC

Encuesta NC Report febrero
Encuesta NC Report febreroTania NietoLA RAZÓN

Ni PP ni PSOE rentabilizan el actual clima político de crispación: siguen cediendo terreno, a Vox, a Podemos, y, esta vez, también a Sumar (reducción de la jornada laboral), que son los grandes beneficiados de la tensión, y que, según recoge la última encuesta de NC Report para LA RAZÓN, registrarían un ligero crecimiento con respecto a finales de diciembre. Aun así, el PP vencería en las urnas y el bloque de la derecha lograría una mayoría absoluta holgada para investir a Alberto Núñez Feijóo como presidente del Gobierno.

El PP volvería a ser la fuerza más votada con el 34,8% de los votos y entre 149 y 151 diputados. Sí es cierto que los populares crecerían con respecto a las elecciones del 23 de julio de 2023, pero cederían entre uno y tres escaños con respecto al último barómetro de NC Report, elaborado hace algo más de un mes. Y aunque los de Núñez Feijóo acusan un ligero desgaste, consolidan su ventaja ante un PSOE que sigue sometido al deterioro de la acción de gobierno y de los casos judiciales que afectan a sus siglas y al entorno del presidente.

Los populares presionan para forzar un adelanto electoral, aunque este escenario no parece que se vaya a producir. Menos aún teniendo en cuenta que el PSOE de Pedro Sánchez continúa perdiendo fuelle y ya se encuentra entre 114 y 116 escaños, por debajo del 23J (120) y menos que en el último sondeo (115-117). Ahora mismo, los socialistas se quedarían muy lejos de seguir en La Moncloa porque el bloque de la investidura de Sánchez no alcanzaría la mayoría necesaria.

En el horizonte tiene el peso de las investigaciones judiciales abiertas (David Sánchez, Begoña Gómez, Ábalos e hidrocarburos), su debilidad parlamentaria y las dificultades para afrontar problemas reales como la vivienda y la presión migratoria.

Valoración de líderes y trasvase de voto
Valoración de líderes y trasvase de votoTania NietoLA RAZÓN

En este marco, el partido de Abascal sigue avanzando fruto del viento a favor que le llega de la ola de ascenso de los partidos de la ala de la derecha que lideran Marine Le Pen, en Francia; Giorgia Meloni, en Italia; y Viktor Orban, en Hungría. Formaciones que han logrado consolidarse en sus respectivos países con discursos basados en el rechazo frontal a la inmigración irregular, la búsqueda de la «reconquista» de la Unión Europea o una defensa férrea de los valores tradicionales, ejes que se dieron cita el sábado en el cónclave de Patriots en Madrid.

Así, Vox mejora su intención de voto del 13,5% al 14,3%, situándose en una horquilla que va de los 41 a los 43 escaños, entre ocho y diez más que en las últimas elecciones generales. Esto evidencia que la crisis interna que impactó en el partido esta última semana, con la marcha de Juan García-Gallardo, su líder en Castilla y León, no les pasa factura. Este repunte demoscópico fortalece su posición como socio indispensable para un eventual Gobierno de Feijóo, a pesar de que el líder del PP insiste en que su intención es gobernar en solitario. Según las encuestas, entre ambos sumarían los 190 escaños, muy por encima de la mayoría absoluta, situada en 176 diputados.

Con un bloque de derechas en alza, el espacio a la izquierda se queda sin opciones de gobernar. El PSOE sigue acumulando otro mes de retroceso, que es incapaz de compensar Sumar o Podemos. Y eso que el partido de Yolanda Díaz registra un pequeño repunte, pero no bastaría para frenar el desplome con respecto a las elecciones de 2023. Esa caída de Sumar se basa sobre todo en una fuga del votante hacia al PSOE, al que le cedería un 20% de sus electores. En todo caso, este ascenso puede responder a una movilización de la izquierda frente al crecimiento de las derechas: en total, la formación magenta pasaría a los 8-9 escaños y sube tres décimas en porcentaje de voto con respecto a hace más de un mes, situándose en el 5,6%. Eso no quita que siga perdiendo 1,6 millones de votos y entre 22-23 escaños con respecto a los comicios del 23J.

La movilización de la izquierda también se deja ver en Podemos, que es quien más capitaliza la pérdida de votos de Sumar entre un electorado más ideológico. Los de Ione Belarra lograrían en estos momentos entre 5 y 6 diputados, y suben con respecto a hace un mes dos décimas (4,7%), aunque son cifras que están ya muy lejos de aquel «asalto a los cielos».

En cuanto a los aliados nacionalistas e independentistas de Sánchez, se mantienen «estables». El PNV y Bildu no sienten ningún impacto respecto a los pasados comicios y se harían con seis escaños cada uno (los jeltzales suman uno), repitiendo la tendencia de hace un mes. Mientras, ERC no ha cambiado desde el último sondeo y perdería un representante con respecto al 23J (se queda en 6). Es poco, pero suficiente para dejar ver que el partido de Gabriel Rufián retrocede en la pugna con Junts, que le adelanta como socio del Ejecutivo.

En este sentido, los posconvergentes, que están siendo los máximos protagonistas de la legislatura con las cesiones que están consiguiendo de Sánchez y las derrotas que están provocando al Gobierno, crecerían un escaño con respecto a los pasados comicios, aunque se mantienen frente al último barómetro con 8 diputados.

Por último, la abstención sube hasta el 34,8%, frente al 33,4% del 23J, aunque con tres décimas menos que hace un mes.

Los líderes políticos siguen sin aprobar

Los líderes políticos siguen sin conectar con el electorado y ninguno logra el aprobado. El que más se acerca es Feijóo, que vuelve a ser el más valorado con un 4,5; subiendo una décima con respecto a hace unos meses. La tendencia se repite en todas las franjas de edad, aunque los que se sitúan entre los 45 y los 65 años son los que mejor le puntúan, mientras que los más jóvenes le dejan en un 4.

Pedro Sánchez sube dos décimas en pocos meses y se sitúa en un 4,2: una nota que se repite en todos los segmentos de edad donde apenas se nota diferencia en la valoración.

Por su parte, Santiago Abascal, a pesar de que su partido crece obtiene un 3,5; una décima menos que hace dos meses. Aunque presume de tener un electorado muy joven, es la franja de edad que va de los 30 a los 44 años la que mejor le puntúa (4,8), siendo los mayores de 65 los que peor le valoran (3,1)

Por último, la vicepresidenta, Yolanda Díaz, mejora y supera en valoración a Abascal. Si hace dos meses el electorado le daba un 3,3 se sitúa ahora hasta el 3,6, una tendencia que varía según el segmento de edad. Los que peor la puntúan son los mayores de 65 años (2,8), frente a la franja que va de los 30 a los 30 a los 44 que le otorgan un 4,4.