País Vasco

Un etarra, entre los impulsores de la "República Vasca" de 101 municipios de País Vasco y Navarra

Durango rechaza la propuesta de la plataforma abertzale pero aprueba con PNV y Bildu otra por el "derecho a decidir"

Julen Mendizabal Elezkano
Julen Mendizabal Elezkano cuando fue detenido.larazon

El Ayuntamiento de Durango debatió este miércoles una moción presentada por la plataforma Ehun, que instaba a declarar al municipio como parte de una "república vasca". Esta propuesta, que era simbólica y no vinculante como una forma de desafiar al Estado, ha sido promovida en un total de 101 municipios vascos y navarros, así como en Treviño (Castilla y León) y la localidad francesa de Bayona por dicha plataforma integrada por personas vinculadas a la izquierda abertzale que adoptan un enfoque más radical y directo, promoviendo la independencia unilateral sin esperar a consensos. Sin embargo, muchos vecinos desconocían que dicha iniciativa.

Entre los impulsores de la "república vasca" que asistieron al pleno del Ayuntamiento de Durango se encontraba Julen Mendizabal Elezkano, exmiembro de ETA y responsable del aparato logístico de la banda terrorista. Mendizabal se integró en la clandestinidad en 2007 y fue detenido en mayo de 2013 en Montpellier, Francia, junto a otros cinco miembros del aparato logístico de ETA. Posteriormente, fue condenado a siete años de prisión y cumplió su condena en diversas cárceles francesas, siendo liberado en marzo de 2018 tras cinco años de reclusión.Se encargaba de gestionar los zulos donde la banda terrorista almacenaba armas y explosivos. Su implicación en la estrategia de Ehun refuerza la conexión entre ciertos sectores del independentismo y antiguos miembros de la banda, un hecho que genera reacciones encontradas en el espectro político vasco y estatal.

En Durango, donde gobierna el PNV gracias al apoyo del único concejal del PP, Carlos García, para evitar que EH Bildu asumiera el poder, la moción fue rechazada en sus términos originales. No obstante, PNV y EH Bildu aprobaron conjuntamente una moción alternativa en la que se aboga por el "derecho a decidir del pueblo vasco". El texto aprobado defiende el reconocimiento del País Vasco "como nación", la recuperación del autogobierno "limitado por la experiencia autonómica" y la ampliación de competencias. Además, plantea establecer una relación de "bilateralidad" entre el País Vasco y el Estado español y lograr que el País Vasco sea reconocido como un interlocutor directo ante la Unión Europea.

La estrategia de Ehun y sus impulsores se inspira en el procés catalán, buscando replicar la vía independentista seguida en Cataluña a nivel municipal. La vinculación con sectores independentistas catalanes es evidente en la retórica utilizada y en la aspiración de que las instituciones locales jueguen un papel clave en un eventual proceso de autodeterminación.

El caso de Durango no es el único en el que se ha debatido esta propuesta, aunque su rechazo ha supuesto un freno a la estrategia de Ehun. No obstante, la aprobación de una moción alternativa por parte de PNV y EH Bildu en favor del derecho a decidir evidencia la persistencia del debate sobre la autodeterminación en el ámbito local.