
Derecho laboral
¿Tomas café fuera de la oficina? El control horario se endurece con la reducción de la jornada laboral
Todas las empresas, sin importar su tamaño, estarán obligadas a adoptar un sistema digital de registro horario accesible tanto para los empleados como para la Inspección de Trabajo

La reducción de la jornada laboral a 37 horas y media sin merma salarial no ha entrado en vigor en España. Si bien el anteproyecto de ley impulsado desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social fue aprobado en Consejo de Ministros hace ahora casi un mes, lo cierto es que aún no ha pasado por toda la tramitación parlamentaria que conlleva su puesta en marcha. En cualquier caso, el trabajar media hora menos al día vendrá también asociado a la conquista de otros derechos laborales para los trabajadores.
El nuevo control horario que afectará a todos los trabajadores y empresas
Destaca no solo el derecho irrenunciable a la desconexión digital, el cual desarrollaremos más adelante, sino también el nuevo control horario digitalizado en las empresas, el cual fue aplaudido por la ministra Yolanda Díaz como una de sus medidas estrellas en lo que a reducción de la jornada laboral se refiere. El objetivo es que la Inspección de Trabajo y la Seguridad Social permitan una supervisión remota y en tiempo real.
Para ello, los asalariados ficharán de forma personal y directa al inicio y finalización de cada jornada y registrarán todas las interrupciones de la misma que afecten a su cómputo, identificando además si las horas realizadas son ordinarias, extraordinarias o complementarias. Por lo tanto, las firmas deberán concretar si el momento de salir a tomar un café o el bocadillo es parte del tiempo del trabajo.
A todo ello hay que sumarle los empleados deberán fichar de forma personal y directa, inmediatamente al inicio y finalización de cada jornada, de forma que la empresa no pueda condicionar su contenido. Para garantizar la autenticidad y la trazabilidad de los datos reflejados en el registro, éste deberá permitir identificar inequívocamente a la persona trabajadora que lo realiza, así como las eventuales modificaciones de los asientos efectuados.
Mayor control de las horas extraordinarias y las jornadas a tiempo parcial
Las horas extraordinarias registradas día a día se totalizará en el periodo fijado para el abono de las retribuciones, entregando la empresa copia del resumen a la persona trabajadora en el recibo correspondiente. La jornada de las personas trabajadoras a tiempo parcial, se totalizará mensualmente, entregando la empresa a la persona trabajadora, junto con el recibo de salarios, copia del resumen de todas las horas realizadas en cada mes, tanto las ordinarias como las complementarias.
Multas de hasta 10.000 euros por cada trabajador y no por empresa
En el caso de incumplimiento de las obligaciones en materia de registro de jornada, las multas pueden cifrarse en hasta 10.000 euros por cada trabajador y no por empresa, como hasta ahora, lo que llevará a las compañías a poner un mayor esfuerzo en que se cumplan con esta obligación que recae sobre trabajador en el día a día, pero que la empresa es la responsable.
Habitualmente, estas llevan asociadas multas de entre 751 euros (en su grado mínimo) y 7.500 euros. Sin embargo, el borrador la ley introduce una cláusula para penalizar este incumplimiento con entre 1.000 y 10.000 euros. Y aún hay más.
El borrador, que recoge el acuerdo alcanzado con los sindicatos y sin el apoyo de la patronal, también abre la posibilidad de que estas multas vayan mucho más allá si se entiende que el exceso de jornada o el hecho de no haber respectado el descanso obligatorio del trabajador ha supuesto un riesgo grave para su salud y seguridad.
En estos casos, cabe recordar, que la normativa de prevención de riesgos, tiene estipuladas sanciones de entre 2.451 y 49.189 euros, en el caso de ser calificadas como graves. En el peor de los escenarios, las multas pueden alcanzar los 983.736 euros si el trabajador ha sufrido un daño permanente en el acto o incluso ha llegado a perder la vida.
✕
Accede a tu cuenta para comentar