Vivienda

Los "okupas", principal preocupación de los españoles en cuanto a vivienda

La accesibilidad del edificio y la sostenibilidad del inmueble, entre los aspectos a los que menos importancia dan los ciudadanos, según Grupo Mutua Propietarios

Manifestantes protestan ante el Congreso de los Diputados en Madrid en contra de la okupación y en apoyo a una ley antiokupa.
Manifestantes protestan ante el Congreso de los Diputados en Madrid en contra de la okupación y en apoyo a una ley antiokupaJ.J.GuillenAgencia EFE

No parece que el fin de la crisis de vivienda esté cerca, sobre todo porque los expertos vaticinan un 2025 en el que los precios continuarán encareciéndose. En estimaciones de María Matos, jefa de Estudios de Fotocasa, y como consecuencia del tensionamiento entre una oferta insuficiente y una demanda desmesurada, los precios de la vivienda aumentarán a un ritmo del 7% durante este año.

En un contexto poco esperanzador para el ámbito inmobiliario, el precio del alquiler es la preocupación en torno a la vivienda que más puestos escala en el barómetro que elabora anualmente el Grupo Mutua Propietarios con respecto a dicho ámbito. Sin embargo, se sitúa en cuarta posición por detrás de un top 3 marcado por la intranquilidad propietaria. Así, la ocupación ilegal de viviendas se posiciona como el aspecto que más preocupa a los españoles en este campo, un problema de rabiosa actualidad en España que continúa en boca de todos a medida que los casos se van sucediendo a lo largo de nuestra geografía.

Bajando al siguiente puesto descubrimos que el gasto del hogar es el segundo aspecto que más angustia a los españoles, pero que cae un lugar con respecto al barómetro anterior. Por su parte, el precio de compra se ancla en el tercer puesto, a pesar de que el coste por metro cuadrado no ha dejado de subir en la última década, tanto que en 2015 el valor medio se situaba en 1.629 euros/m2, dato que en enero de 2025 ascendió hasta los 2.405 euros/m2, lo que implica que una casa cuesta, de media, 62.080 euros más.

Mientras tanto, la mayor subida del ranking se observa en el cuarto puesto. Se trata del precio del alquiler, que escala tres posiciones y avanza a pasos agigantados respecto al resto de obstáculos. La dificultad para acceder a un alquiler asequible (...) y los riesgos asociados a un proceso de ocupación que padecen los propietarios se posicionan como grandes retos del sector”, señala la subdirectora general de Estrategia, Clientes y Canales Alternativos de Grupo Mutua Propietarios, Laura lópez.

Otra preocupación que escala, aunque de forma menos acusada y en este caso tan solo un lugar, son las leyes en torno a la vivienda. A partir de aquí se observan varias preocupaciones que, por diferentes motivos, están dejando de ser relevantes para los españoles. Se trata de lo relativo al mantenimiento de la vivienda o la sostenibilidad de la misma, aspectos que bajan dos puestos cada uno respecto a 2024, mientras que en octavo lugar, y cerrando el ranking, se mantiene la accesibilidad del edificio, como se observa en la siguiente tabla.

Principales preocupaciones de los españoles en torno a vivienda
Principales preocupaciones de los españoles en torno a viviendaGrupo Mutua PropietariosLa Razón

Dedican más del 90% a la “Factura del Hogar”

El análisis del Grupo Mutua Propietarios apunta a que un hogar en España ingresa 2.621 euros mensuales de media, de los cuáles el 41,6% se destina a lo que denominan la “Factura del Hogar”, cuenta que incluye la hipoteca o el alquiler, los suministros energéticos y la cesta de la compra. Pudiera parecer que esta cifra es razonable, pero lo cierto es que la aportación se dispara hasta niveles superiores al 90% en los hogares con ingresos de hasta 1.000 euros, alcanzando el 58% de los ingresos entre las personas que viven alquiladas y el 54,5% de los que viven solos.

Gasto medio mensual de los hogares españoles
Gasto medio mensual de los hogares españolesGrupo Mutua PropietariosLa Razón

Al desglosar las partidas, observamos que los suministros básicos correspondientes a las facturas de luz, gas y combustible, suponen un 9,8% de los ingresos totales, o lo que es lo mismo, 184,8 euros al mes. No obstante, en los hogares con rentas mileuristas, esta cantidad supone el 23,2% de los ingresos totales, incrementándose el número de familias en situación de pobreza energética respecto al año anterior.

Así, aunque tres de cada 10 españoles aseguran tener alguna dificultad para afrontar el pago de los gastos de la vivienda, los jóvenes son, de nuevo, los más perjudicados: un 7% declara tener “mucha dificultad” y alrededor del 33% reporta “bastante dificultad”, declaraciones que contrastan con la de los mayores de 65 años, que presentan una situación más favorable. En este sentido, un 24% afirma no tener “ninguna dificultad”, reflejando posiblemente menos gastos derivados de la vivienda, como la hipoteca.

Esta precaria situación se vuelve insostenible si, además, tenemos en cuenta la pérdida de poder adquisitivo de miles de familias españolas, que acaban el mes prácticamente a cero, imposibilitando el ahorro.