Energía

Los "data centers" advierten al Gobierno: "Si cree que hay una burbuja en el sector, que la pinche"

Los centros de datos han generado un impacto en España de 73.300 millones de euros y 500.000 empleos

Aagesen homenajea al jefe de la delegación valenciana de Aemet: "Sometido a una sobreexposición pública en mayúsculas"
Sara Aagesen Europa Press

La última andanada de la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, contra los "data centers" -que ha abierto un nuevo frente de conflicto con los empresarios tras afirmar que España vive una "burbuja de centros de datos"- ya tiene una respuesta contundente. El presidente de la Asociación Española de Data Centers (Spain DC), Emilio Díaz, ha cargado contra la ministra por hacer esta afirmación y la ha invitado a que "si estima que hay burbuja, que la pinche".

En un desayuno informativo con motivo del Día Internacional del Data Center, el presidente de Spain DC ha defendido que los centros de datos en España representan menos del 0,2% del consumo eléctrico nacional, significativamente por debajo del 3-4% registrado en otros mercados europeos y del 5% en Estados Unidos. Además, en cuanto al consumo de agua, los nuevos centros de procesamiento de datos emplean sistemas de circuito cerrado, que recirculan el agua en lugar de consumirla continuamente, para reducir considerablemente su consumo, "hasta niveles inferiores al necesario para mantener una hectárea de regadío".

Según el último informe de esta asociación, España recibirá de aquí a 2030 más de 58.000 millones de euros de inversión directa e indirecta, multiplicando por siete la actual potencia instalada hasta superar los 2.100 MW, "un crecimiento que se refleja en el aumento de demanda impulsado por la digitalización, el consumo de servicios en la nube y la adopción de tecnologías emergentes". De aquí a cuatro años la demanda de centros de datos crecerá un 90% pasando de los 1.589 exabytes actuales a 3.028 exabytes en 2028, apuntan.

En la actualidad, el impacto de los centros de datos en la economía española representa ya cerca del 2,5% del PIB, estima la asociación, con un impacto económico directo e indirecto que supera los 73.300 millones de euros, generando medio millón de empleos en torno el ecosistema digital. En 2024 se destinaron 4.256 millones a centros de datos en España, lo que provocó que sus clientes invirtieran otros 26.208 millones e inducidamente y generaran otros 42.863 millones. Esta inversión ha producido una potencia instalada de centros de datos de 356 MW (megavatios), de los que 195 están en Madrid, 66 en Cataluña, 38 en Aragón y 57 en el resto de España. Si las cosas no cambiaran mucho, y la tendencia fuera la actual, se prevé que en Madrid la potencia instalada a partir de 2027 sea de 1.105 megavatios. En total habrá una potencia instalada de 2.181 MW.

Pese a estas cifras, el presidente de la asociación ha destacado que "España no se puede permitir perder el tren de la digitalización, quedar rezagada de esta cuarta revolución industrial en la que se ha partido con ventaja, pero donde se está perdiendo velocidad". Y los datos le dan la razón. España ha perdido posiciones con respecto al conjunto de Europa y, para cerrar esta brecha, se necesitaría llegar a un crecimiento anual promedio del 22,5%, frente al 20% actual. Por ello, Díaz ha instado a hacer un "esfuerzo significativo" en términos de inversión en infraestructura digital e incremento de redes de distribución eléctrica, que se han quedado "obsoletas" para las necesidades actuales.

Díaz ha insistido en que España ocupa una "posición estratégica" entre Europa, África y América, lo que la convierte en un "punto clave" para el tráfico global de datos y cuenta con una "sólida" red de conexiones terrestres y marinas, así como una de las mejores infraestructuras logísticas del mundo, por lo que su ubicación y su conectividad son "dos factores adicionales que refuerzan su atractivo".

"Sin centros de datos no hay WhatsApp, ni series de Netflix o HBO, no hay videollamadas, ni teletrabajo, ni pagos online. Pero tampoco hay transacciones bancarias, ni citas médicas en remoto, no hay tecnología posible, no habría IA. Simplemente, y eso es lo que hemos querido demostrar en Callao, sin centros de datos nos fundiríamos a negro”, ha recordado Begoña Villacís, directora ejecutiva de Spain DC, que abre la puerta a "sentarse con los poderes públicos, ya que ellos tienen la planificación y de la combinación de ambos sale una industria sólida y sostenible", que es el principal objetivo de la asociación.

Según apuntan desde la asociación, el auge del sector de los centros de datos en España tiene una razón clave: España es uno de los mayores productores de energía renovable del mundo "y eso permite que los centros de datos en nuestro país se nutran de energía certificada 100% verde". Pero hay dos factores adicionales que refuerzan su atractivo: "la ubicación y la conectividad". España ocupa una posición estratégica entre Europa, África y América, lo que la convierte en un punto clave para el tráfico global de datos y cuenta con una sólida red de conexiones terrestres y marinas, así como una de las mejores infraestructuras logísticas del mundo.